- La moneda mexicana se aprecia 3.5 centavos y avanza por quinta sesión consecutiva
Red Financiera
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.19% o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 18.85 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.8992 pesos por dólar y un mínimo de 18.8415 pesos por dólar.
Con esto, el peso avanza por quinta sesión consecutiva y acumula una apreciación de 1.70% o 32.5 centavos en este periodo. La apreciación del peso ocurre en un contexto de noticias positivas para el comercio.
El jueves la vocera de la Casa Blanca dio a conocer que Estados Unidos firmó un acuerdo comercial con China, lo que fue confirmado más tarde por el secretario de Comercio, Howard Lutnick. El viernes, el Ministerio de Comercio de China confirmó por su parte que se alcanzó un acuerdo comercial bajo el cual Estados Unidos comenzará a eliminar medidas que restringen el comercio con su país, mientras que China también eliminará algunos controles de exportaciones, particularmente de tierras raras.
Howard Lutnick también envió señales positivas sobre acuerdos con otros países. Ayer por la tarde comentó que la Casa Blanca tiene planeado cerrar acuerdos con 10 de sus principales socios comerciales en las próximas dos semanas. Cabe recordar que el 9 de julio es la fecha límite para que se firmen acuerdos comerciales antes de que entren en vigor los aranceles recíprocos anunciados el 4 de abril. Ha circulado en medios la posibilidad de que la fecha límite para alcanzar acuerdos sea aplazada, pero esto no se ha confirmado.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, señaló que están listos para alcanzar un acuerdo antes del 9 de julio, pero que también están preparados para la posibilidad de que no se logre un acuerdo satisfactorio. Cabe recordar que de no lograrse un acuerdo, Estados Unidos impondría un arancel del 50% a las importaciones provenientes de la Unión Europea.
Debilidad en ingresos y consumo en EU
El tipo de cambio tocó el mínimo esta mañana de 18.8415 pesos por dólar, tras la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos que reflejan debilidad de los ingresos y del consumo, elevando la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en septiembre.
En Estados Unidos, el ingreso disponible mostró en mayo una caída nominal de 0.42% mensual, contrario a la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.27% y siendo la mayor caída desde septiembre del 2021. En cuanto al ingreso personal real, mostró una contracción de 0.69% mensual, la mayor desde enero del 2022, llevando a tasa anual a registrar un incremento de 1.69%, desacelerándose desde el dato de abril de 2.66%. Por otro lado, el consumo personal real también mostró una contracción en el mes de 0.28%, por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba una menor contracción de 0.02%. A tasa anual, el consumo personal real registró un crecimiento de 2.15% en mayo, desacelerándose del dato de abril de 2.94% y siendo su menor incremento anual desde febrero del 2024.
La caída del consumo en mayo refleja un deterioro en la actividad económica en Estados Unidos.
En cuanto al índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 0.14% mensual en mayo, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.10%. A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.34% anual, acelerándose ligeramente desde el dato de abril (2.20%) y por encima de la expectativa del mercado de 2.27%. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.68% anual, acelerándose desde el dato de abril de 2.58% y por encima de la expectativa del mercado de 2.59%.
Finalmente, destacaron los ahorros que mostraron una contracción de 8.76%, la mayor caída desde diciembre del año pasado, llevando a la tasa de ahorro a ubicarse en 4.5%, cayendo desde el dato de abril de 4.9%.
El dólar inicia la sesión con un retroceso de 0.04%, perdiendo por quinta sesión consecutiva y acumulando una caída de 1.45% en este periodo. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.51%, el real brasileño con 0.45%, el rand sudafricano con 0.39%, el franco suizo con 0.35%, la corona checa con 0.35% y el zloty polaco con 0.30%. Las divisas más depreciadas hoy son: el peso colombiano con 0.90%, el won surcoreano con 0.44%, la lira turca con 0.28%, el rublo ruso con 0.17%, el peso chileno con 0.14% y el yen japonés con 0.10%.
El euro sigue ganando terreno, mostrando una apreciación de 0.36% y cotizando en 1.1743 dólares por euro, tocando un máximo de 1.1744 dólares, nivel máximo que ya había sido alcanzado en la sesión del jueves. Con lo anterior, el euro suma siete sesiones consecutivas de apreciación, acumulando un avance de 2.29% en este periodo. El fortalecimiento del euro está respaldado por la posibilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el 17 de septiembre y el 10 de diciembre, por un total de 50 puntos base, mientras que para el Banco Central Europeo solamente se especula un recorte de 25 puntos base el 18 de diciembre. Además, el euro gana ante la expectativa de que se alcance algún acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos en los próximos días.
Aceleran aprobación de la Ley Fiscal de Trump
El mercado también está a la espera de información sobre la votación en Estados Unidos de la ley fiscal conocida como “The One, Big, Beautiful Bill”, que podría realizarse en el Senado durante el fin de semana. Cabe recordar que Trump ha demandado que la ley sea aprobada antes del 4 de julio. El día de ayer Trump mencionó abiertamente que, con la aprobación de esta ley, se van a financiar secciones faltantes del muro fronterizo, se impondrán impuestos a las remesas que se envían al extranjero y aumentarán las deportaciones a un mínimo de un millón de personas indocumentadas por año. El respaldo directo de Trump al impuesto al envío de remesas del 3.5%, hace poco probable que haya modificaciones que reduzcan o eliminen este impuesto en los siguientes días, previo a la votación de la ley.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo de que Estados Unidos pueda alcanzar acuerdos comerciales con al menos 10 países en los próximos días. Las excepciones son el Hang Seng de Hong Kong de la sesión asiática que cayó 0.17% y el CSI 300 de Shanghái que mostró una pérdida en la sesión de 0.61%. Lo anterior se debe a que en China se publicaron las ganancias industriales de mayo que registraron una caída anual de 9.1%, fuerte desplome después de crecer 3.0% en abril. Esta es la mayor caída anual de las ganancias industriales desde octubre del año pasado y refleja el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos sobre la actividad industrial en China.
Por otro lado, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.43%, ligando 4 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de diciembre del 2024.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.75%, el DAX alemán muestra un avance de 0.76%, el CAC 40 francés gana 1.25% en la sesión y el FTSE 100 de Londres avanza 0.46%. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 0.43%, el Nasdaq Composite registra un avance de 0.30%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 20,247.45 puntos. Por su parte, el S&P 500 gana 0.30% en la sesión, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 6,158.58 puntos.
El WTI cotiza en 65.57 dólares por barril, aumentando 0.48%, su tercera sesión consecutiva al alza. Esto ante una perspectiva más positiva por el acuerdo entre China y Estados Unidos que incluye el suministro de tierras raras por parte de China, así como la eliminación de medidas no arancelarias de represalia.
En cuanto a indicadores económicos, en Japón destacó la publicación de la inflación de Tokio de junio, que se desaceleró de 3.4% a 3.1% anual, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.3%. Debido a que la desaceleración de la inflación reduce la especulación sobre incrementos de la tasa de interés del Banco de Japón, esta mañana el yen japonés se deprecia 0.10%, cotizando en 144.57 yenes por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.9 puntos base en 4.29%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.71% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9223 a 1 mes, 19.2498 a 6 meses y 19.6518 pesos por dólar a un año.