- Sí exigirá freno a la migración en el Sur y más combate a los cárteles de las drogas
- Anticipa para 2024: dólar a 21 pesos; PIB en 1.4% e inflación de 4.4%
- Por Gerardo Flores Ledesma
RedFinanciera
La directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, aseguró que el presidente Donald Trump no impondrá aranceles generalizados de 25% a las exportaciones de México, porque ello provocaría desequilibrios en su propio país, pero subrayó que en enero de 2025 el presidente de EU pedirá a nuestra nación más integración con la Unión Americana y un frente común contra China.
Explicó que las primeras exigencias a México como presidente estadounidense, además de lo comercial, será frenar la migración en la frontera Sur y aumentar la guerra contra los cárteles de las drogas.
En rueda de prensa, Gabriela Siller precisó que mientras el presidente Trump considere que México está actuando en contra de la migración y las drogas mantendrá la calma y previó que no seremos el único foco de atención en su radar de presiones, porque también está el bloque europeo y principalmente los chinos.
Para la ejecutiva de Banco Base es improbable que Trump aplique aranceles general de 25% a México el día de su toma de posesión, porque con ello el tipo de cambio se elevaría hasta 24 pesos por dólar, las exportaciones de México caerían a -12%, el PIB -4%; la inflación se elevaría otra vez por arriba del 5%; las tasas de interés se colocarían hasta en 20% y nos perderíamos el grado de inversión.
Por su lado, EU sufriría un freno en sus manufacturas; la FED tendría que elevar sus tasas de interés y su crecimiento económica se debilitaría.
Respecto a Canadá, Siller externó su preocupación de que mantenga su pretensión de eliminar el TMEC y hacer un tratado sólo con EU, lo cual traería dificultades económicas para México, pero no habría una situación de catástrofe como en un escenario de ruptura con EU y de aranceles adicionales a las exportaciones mexicanas.
La directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base precisó que el gobierno de México si colaborará con el gobierno de Trump en materia migratoria, de combate a las drogas, aunque el discurso en las mañaneras sea otro.
Indicó que no habrá deportaciones masivas desde EU, porque los indocumentados mexicanos son parte de la fuerza laboral del vecino del norte. Lo que sí observaremos es un cierre de fronteras a los migrantes nuevos que intentes llegar a EU.
Expuso que para 2025 hay varias señales de alerta económica para México, entre las que destacan la posibilidad de una recesión económica y aunque el indicador adelantado del tercer trimestre registra más dinamismo, el PIB de México está débil, lo que es una situación inusual para un año electoral y el ejercicio de un presupuesto histórico.
Por ello, estimó un crecimiento de nuestra economía de 1.4% en 2024 y de 0.8% para 2025. Advirtió que es la informalidad está en 54% y que la subocupación ha tenido su mayor tasa desde 2019 con un rango de 9.3%, lo que significa que más mexicanos requieren trabajo.
También expuso que es muy preocupante que el consumo siga por la senda de la desaceleración, y externó su temor de que muchos compatriotas caigan en cartera vencida, al tener tarjetas de crédito y financiamiento.
Finalmente, anticipó que el déficit publico será de 4.1% y no 3.9%; la inflación será de 4.4% en 2024 y de 4.1% en 2025, por lo que alcanzaremos el objetivo de 3% hasta 2027; seguiremos con tasas de interés elevadas por dos años más y que el tipo de cambio terminará en 21 pesos por dólar en 2024, por lo que la nuestra será la tercera divisa más depreciada del mundo