Termina el peso con apreciación de 3.1 centavos

0
50
  • Cada dólar se vendió en 20.25 unidades, al cierre del mercado cambiario

RedFinanciera

El peso cerró la sesión con una apreciación de 3.1 centavos o 0.16%, cotizando en 20.25 pesos por dólar, tocando un máximo de 20.3359 y un mínimo de 20.2083 pesos por dólar.

La mayoría de las divisas que cerraron la sesión con ganancias fueron de países latinoamericanos, lo que se debió a un aumento en los precios de los commodities.

El petróleo ganó 1.48% y cerró cotizando en 71.79 dólares por barril, ante los riesgos de una menor oferta global por el ataque con drones ucranianos en el Mar Caspio, lo que redujo las exportaciones de Kazajstán en 30%. Asimismo, persisten las tensiones geopolíticas en Europa, pues a pesar de que funcionarios de Estados Unidos y Rusia se reunieron en Arabia Saudita buscando poner fin a la guerra en Ucrania, las conversaciones se han vuelto tensas.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, dijo que no se podía llegar a un acuerdo de paz a espaldas de su país, mientras que, el gobierno de Rusia ha endurecido sus exigencias. Además, Rusia ha exigido a la OTAN que retire su promesa de incluir a Ucrania en una fecha futura.

Por su parte, el oro cerró la sesión ganando 1.31%, cotizando en 2,934.65 dólares por onza. En la sesión, el oro tocó un máximo de 2,936.99 dólares, acercándose al máximo histórico de 2,942.68 dólares por onza. Las presiones al alza se deben a que persiste la aversión al riesgo global.

Rusia, amenaza para el continente: Dinamarca

Cabe destacar que el conflicto en Europa ha llevado a que el gobierno de Dinamarca planee un rearme masivo, pues de acuerdo con la primera ministra de ese país, MLette Frederiksen, Rusia es una amenaza para el continente. La primera ministra no mencionó ningún detalle sobre el plan, pero se dice que se anunciará la creación de un fondo de 50 mil millones de coronas (7 mil millones de dólares) para gastos de defensa para este y el siguiente año.

Debido a que persiste la aversión al riesgo global, los principales cruces frente al dólar perdieron terreno, pues el dólar estadounidense se fortaleció 0.19%, de acuerdo con el índice ponderado. En la sesión, las divisas más depreciadas fueron: el dólar neozelandés con 0.56%, la corona noruega con 0.47%, la corona checa con 0.46%, la rupia de Indonesia con 0.37% y el euro con 0.35%. Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el peso colombiano con 0.83%, el real brasileño con 0.49%, el sol peruano con 0.28%, el shekel israelí con 0.21% y el peso mexicano con 0.16%.

Mercado de capitales, cierra con ganancias

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.02%, luego de haber caído 0.37%. El Nasdaq Composite mostró una ganancia de 0.07%, ligando 4 sesiones al alza. Por otro lado, el S&P 500 cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.24%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 6,129.63 puntos. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (+1.37%), materiales (+1.23%) y servicios básicos (+0.94%).

En Europa, se observan ganancias debido al optimismo de que la guerra entre Rusia y Ucrania podría terminar pronto. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.32%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 557.96 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 0.20%, también tocando un nuevo máximo histórico de 22,882.77 puntos. El CAC 40 francés ganó 0.21%, ligando 7 sesiones al alza, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 15 de mayo del 2024. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres registró una ligera pérdida de 0.01%.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.34%, ganando en 8 de las últimas 9 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+2.89%), Grupo México (+1.33%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.62%), Walmex (+1.37%) y Gentera (+4.75%).

Vale la pena mencionar que sigue vigente el riesgo de la imposición de aranceles a México, cuyo plazo vence el 4 de marzo. Ayer en su conferencia matutina la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, sostendrán reuniones esta semana en Washington con la administración de Trump. Esto se considera parte de las negociaciones para seguir aplazando o cancelar la imposición del arancel universal del 25% a las importaciones de México.

Cabe recordar que Trump exige que se detenga el flujo de personas indocumentadas a su país, así como el flujo de sustancias ilícitas. Se espera que las siguientes semanas se anuncie el aplazamiento del arancel. Sin embargo, es muy probable que Trump siga amenazando a México con la imposición de aranceles, por lo que no se descarta que el tipo de cambio vuelva a tomar tendencia al alza.

Ayer Trump dijo que impondrá aranceles recíprocos a los países que le impongan aranceles a Estados Unidos, incluyendo tasas como el IVA. Esto debido a que Trump considera que el IVA es una forma de imponer un arancel, ya que ese impuesto es más alto del que se cobra en su país. Cabe recordar que la Organización Mundial de Comercio (OMC) no considera al IVA como un arancel, pues los aranceles son impuestos directos que se imponen a los bienes extranjeros para hacerlos más caros. Asimismo, la OMC permite los reembolsos del IVA para las exportaciones como una práctica estándar. Por el contrario, imponer aranceles recíprocos violaría las normas de la OMC.

Cabe mencionar que para Estados Unidos sería prácticamente imposible imponer un arancel universal a todos los productos de México, ya que las cadenas de suministro de ambos países están estrechamente vinculadas y hay productos que cruzan varias veces la frontera. Por lo anterior, se cree que esto es solo una estrategia de negociación de Trump para conseguir los objetivos de detener la migración de personas indocumentadas a su país y el tráfico de drogas.

Durante la tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que podría imponer aranceles de 25% a las importaciones de automóviles y que probablemente informará al respecto el 2 de abril. También agregó que aplicará aranceles de al menos 25% a las importaciones farmacéuticas, agregando que la Unión Europea ha sido muy injusta con los Estados Unidos. Sus comentarios no tuvieron efecto sobre el tipo de cambio.

Por otro lado, en la subasta semanal de valores gubernamentales de México destacó que la tasa de los bonos a 10 años bajó 48 puntos base, ubicándose en 9.85% su menor nivel desde septiembre de 2024. Cabe recordar que en diciembre este instrumento tenía una tasa de rendimiento de 10.43%, el más alto desde marzo de 2005. La disminución en el rendimiento del bono a 10 años refleja la menor aversión al riesgo sobre la economía mexicana, lo cual es consistente también con la estabilidad del tipo de cambio en los últimos días, ante la expectativa que Trump no impondrá aranceles universales a México.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0435 y un máximo de 1.0486 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2583 y un máximo de 1.2627 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1037 y un máximo de 21.2989 pesos por euro.