¿Preparándose para la guerra?

0
8
  • Por María Manuela de la Rosa Aguilar

RedFinanciera

Esta semana se reunieron los 27 líderes de los países de la Unión Europea en el palacio Egmont, en el centro Bruselas, no en la sede del Consejo Europeo, para definir su estrategia de defensa y la financiación, ya que se trató de un encuentro al margen de la diplomacia para hablar abiertamente de las relaciones transatlánticas y de la defensa de Europa y en concreto para decidir en qué se debe gastar el presupuesto de manera prioritaria y cómo financiar el gasto militar y de qué manera se pueden desarrollar sus capacidades de defensa. 

De acuerdo con estimaciones de la Comisión Europea, se requieren invertir 500,000 millones de euros, esto es unos 520,718 millones de dólares; lo cual representa un gran reto y sobrepasa cualquier expectativa, ya que el presupuesto actual de defensa 2021-2027 es de 8,000 millones de euros. Esto se debe a que durante varios lustros no se consideraron tan prioritarias las inversiones en defensa de Europa, ya que el continente ha gozado de una paz relativamente estable; sin embargo, la guerra en Ucrania cambió el panorama y la UE tuvo que enviar ayuda militar a ese país para defenderse de la invasión rusa.

Europa se ha solidarizado con Ucrania y  su población, otorgándole apoyo económico, político, financiero, diplomático y humanitario, como si fuera un integrante más de la UE. Según datos del Consejo Europeo, le ha proporcionado 134,000 millones de  euros; unos 48,300 euros para reforzar a las fuerzas armadas ucranianas; 3,700 millones de euros en ayuda humanitaria y protección civil;  17,000 millones de euros en fondos para los Estados Miembros que acogen a los refugiados ucranianos; 2,000 millones de euros para apoyar la seguridad energética, ya que el 70% de la capacidad de generación de energía en Ucrania ha sido destruida; 100 millones de euros para apoyar el acceso de los menores a la educación en ese país; y se estima que, para ayudar a la reconstrucción de Ucrania, se destinarán  alrededor de 50,000 millones de euros.

Y dadas las circunstancias, relanzar la industria europea para garantizar el equipamiento militar es una prioridad para ayudar a Ucrania y prever un posible ataque al bloque europeo, ya que las agencias de inteligencia estiman que Rusia podría estar en condiciones de atacar a cualquier país de la UE a corto y mediano plazo, esto es, entre uno y cinco años máximo, puesto que su capacidad militar ha rebasado a Europa, a pesar de todas las sanciones que se le han impuesto, muchas de las cuales han infringido los mismos países del bloque, sustrayéndose de su ogligación como parte de la UE y las consecuencias son evidentes.

Hay que señalar que muchos de los Estados Miembros de la UE, también forman parte de la OTAN  y coinciden en que este debate para fortalecerse militarmente debe estar en concordancia con el Tratado del Atlántico, no sólo porque están integrados al tratado, sino porque la OTAN es el punto de referencia por su experiencia y capacidades que concentra a los más grandes expertos en materia militar y estratégica, que tiene identificadas las necesidades y debilidades en materia de defensa, además de los posibles escenarios que Europa podría enfrentar y cómo abordarlos. Ante esta circunstancia, en donde Europa es consciente de sus vulnerabilidades, ve la necesidad de ser más eficiente, autónoma y con una fuerte capacidad militar ante cualquier eventualidad, por lo que debe fortalecer su defensa aérea, marítima, su movilidad militar, la ciber-defensa y en lo que respecta a los aviones no tripulados. Aunque una cuestión en la que todavía no hay consenso es respecto a su adquisición y control, si el bloque de la UE o cada país en particular, aunque existe por lo pronto el compromiso de que un 65% del equipo que se adquiera, proceda de los países europeos.

La financiación constituye una gran carga para los países de Europa, pero sobre todo para la población, que al final es la que aporta los recursos mediante impuestos. Es ya un hecho que la UE destinará mayores recursos al presupuesto de defensa en el presupuesto 2028 a 2034, pero el tema es de dónde saldrá tanto dinero, aunque ya e ha planteado que podría haber cierta flexibilidad en las normas fiscales de bloque, para excluir el gasto de defensa de los nacionales, o la emisión de eurobonos, también se ha planteado el utilizar el dinero excedente de otros programas y ampliar el mandato del Banco Europeo en Inversiones, ampliando las normas de inversión del BEI a fin de que pueda gastar más en defensa, gracias a la actualización de su normativa en el 2024 elevó sus inversiones en seguridad y defensa en 1,000 millones de euros y se espera que este gasto se pueda duplicar en este año. Aún así el reto es enorme.

El Libro Blanco sobre Defensa de la UE está por publicarse para el próximo 19 de marzo y hasta entonces se podrán conocer las propuestas de la Comisión Europea sobre cómo pretenden reforzar la seguridad de Europa y el desarrollo de su industria militar. A finales de  junio se llevará a cabo la cumbre de dirigentes de la OTAN en donde se dará a conocer el gasto militar.

Y hay que señalar que la inversión de los países de la OTAN en defensa es muy significativa, sólo decir el porcentaje de cada país en relación al PIB  que va del 4% al 1%. Si realmente  se pretende aumentar de 8,000 millones a 500,000 millones de euros el presupuesto, estamos hablando de un aumento del  62.5%, cuya carga recaerá en un aumento del gasto respecto a su PIB aproximadamente como sigue:

 

País

Gasto respecto al PIB desde el 2022

Gasto que se pretende respecto al PIB

Polonia

4.12 %

6.69%

Estonia

3.43%

5.57%

EEUU

3.38 %

5.49%

Letonia

3.15 %

5.11%

Grecia

2.08 %

3.38%

Lituania

2.85 %

4.63%

Finlandia

2.41 %

3.91%

Dinamarca

2.37 %

3.85%

Reino Unido

2.33 %

3.78%

Rumania

2.25 %

3.65%

Macedonia de Norte

2.22 %

3.60%

Noruega

2.2 %

3.57%

Bulgaria

2.28 %

3.70%

Suecia

2.14 %

3.47%

Alemania

2.12 %

3.44%

Hungría

2.11 %

3.42%

Chequia

2.1 %

3.41%

Turquía

2.09%

3.39%

Francia

2.06 %

3.34%

Países Bajos

2.05%

3.33%

Albania

2.03 %

3.29%

Montenegro

2.02 %

3.28%

Eslovaquia 2 %

2 %

3.25%

Croacia

1.81 %

2.94%

Portugal

1.55%

2.51%

Italia

1.49 %

2.42%

Canadá

1.37%

2.22%

Bélgica

1.3 %

2.11%

Luxemburgo

1.29%

2.09%

Eslovenia 1.29 %

1.29 %

2.09%

España

1.28%

2.08%

 

 

 

La Unión Europea tiene un PIB de 44’940,726 millones de euros, en tanto que el de los Estados Unidos es de 25’629, 842 millones de euros. Los países europeos gastan una media de 2.12 $ de su PIB en defensa así que estamos hablando de que actualmente el presupuesto militar es de unos 952’743,391 millones de euros y pretenden gastar 1,548’208,010 millones, un aumento significativo, que si bien su seguridad es un asunto prioritario, también afectará a la población europea en su economía y por otro lado, la industria militar saldrá fortalecida, ya que Europa cuenta con una gran infraestructura industrial, sólo mencionar las empresas más importantes del ramo por países:

Reino Unido: BAE Systems, con ingresos anuales de unos  26,900 millones de dólares, que es el número 1; Rolls Royce, con ingresos de 4,930 millones de dólares, número 6 en el ranking; Babcock International, que factura  3,680 millones de dólares al año y ocupa el 12º lugar; Serco Group, con 1,850 millones de dólares, en 17º lugar; AWE, con  1,780 millones de dólares, número 18º en. Importancia; QinetiQ, con  1,620 millones de dólares, el número 20; y Melrose, que gana anualmente  1,060 millones de dólares, en el puesto 24º.

 

 

Francia: Thales, que gana  9,420 millones de dólares al año, ocupa el 4º lugar; Dassault Aviation, con  5,079 millones de dólares,  5º en importancia; Naval Group, que gana 4,530 millones de dólares al año, el número 8; Safran, que factura anualmente  4,200 millones de dólares, es el. número  10; CEA, con ingresos de 2,790 millones de dólares,  15º lugar.

Italia: Leonardo,  que tiene ingresos por unis  12,470 millones de dólares, el  2º de la industria armamentista; Fincantieri, con 2,820 millones de dólares de gaancias, el 14º lugar.

Alemania: Rheinmetall, que tiene ingresos por  4,550 millones de dólares y ocupa el  7º  lugar; Thyssen Krupp, con 1,930 millones de dólares, el  16º en la lista Diehl, con  950 millones de dólares anuales, el  26º lugar.

Suecia: Saab, que factura anualmente  3,700 millones de dólares, es el  11º lugar.

Polonia: PGZ, que ingresa 1,600 millones de dólares, en 21º lugar.

Ucrania:  Ukroboronprom, con ganancias de 1,260 millones de dólares,  22º lugar.

Noruega: Kongsberg Gruppen, con ganancias de  1,230 millones de dólares , en 23º lugar.

España: Navantia, con ganancias anuales de  1,080 millones de dólares, en  el puesto número 25.

Además, están las empresas transeuropeas como Airbus, con  12,090 millones de dólares al año, en el  3er puesto;  MBDA, con ingresos  de 4,380 millones de dólares, en el  9º lugar; KNDS, que gana anualmente  3,200 millones de dólares, en el número 13º.

Si bien la UE es uno de los grandes proveedores de armamento en el mundo, hay que decir que importa el 80% de su equipamiento militar. En un análisis de Álvaro Merino sobre las empresas armamentistas más importantes de Europa en el 2024 (El Orden Mundial del 14 de marzo del 2024) ha señalado que la Comisión Europea ha establecido una estrategia de defensa para alentar a los Estados Miembro para invertir más y mejor con una perspectiva más europea en su defensa, que les permita depender menos de la OTAN y sobre todo de los EEUU, por lo que deben comprar por lo menos la mitad de su armamento dentro de ese continente y el 40% de forma conjunta, creando además un fondo de 1,500 millones de euros entre 2025 y 2027 para fortalecer su industria militar. Actualmente EEUU ha suministrado el 60% y apenas un 18% de las compras ha sido de manera conjunta. La estrategia podrís incluir exenciones en el IVA, así como líneas de crédito del Banco Europeo de inversiones y se considera la posibilidad de utilizar los activos rusos congelados por la UE para comprar equipo para Ucrania, recursos que hasta ahora sólo se limitaban a la reconstrucción de ese país.

Como dijo Flavio Vegecio Renato en el s. Iv a. de C., “si vis pacem, parabellum”, “si quieres la paz, prepárate para la guerra”.