- La divisa mexicana gana 25.3 centavos frente al billete estadounidense
- Cierra la paridad peso-dólar en 19.94 unidades
RedFinanciera
El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar, apreciándose 1.25% o 25.3 centavos, tocando máximo de 20.3408 y un mínimo de 19.8392 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a:
- El dólar se debilita ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos. El dólar se debilitó 1.51% de acuerdo con el índice ponderado. Cabe destacar que, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que, si el dólar está más barato, será más fácil para Estados Unidos exportar bienes.
- México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, lo que fue tomado como una buena noticia, ya que da al país la oportunidad de ganar participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos. Cabe recordar que, durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos inició una guerra comercial con China, de la cual México ganó participación de mercado. Del 2016 al 2024 China perdió 7.71 puntos porcentuales de la participación de las importaciones de Estados Unidos, de los cuales los países más beneficiados fueron Vietnam que ganó 2.25 puntos porcentuales de participación de mercado y en segundo lugar México con 2.06 puntos porcentuales de participación adicional de mercado. Con los aranceles elevados al resto del mundo, se podría dar también un mayor efecto de “friendshoring”, pues así como las empresas que salieron de China buscaron situarse en otras partes del mundo por la guerra comercial con Estados Unidos, ahora que Trump ha iniciado una guerra arancelaria con más países, las inversiones podrían buscar una ubicación en economías, como México, que tienen un menor arancel. Esto dependerá de que se presenten las condiciones necesarias de certidumbre e infraestructura en México para atraer estas inversiones. Además, será necesario que cada vez más empresas y productos cumplan con los requerimientos del TMEC, pues hasta febrero del 2025 solamente el 44.87% de los bienes exportados de México a Estados Unidos cumplen con los requerimientos del tratado. El resto está sujeto ahora a un arancel de al menos el 25%.
A pesar de la apreciación del peso, no se descarta que continúe la volatilidad y los movimientos erráticos para el peso, ya que el riesgo no ha terminado. Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes enviados bajo el T-MEC. Además, es muy posible que busque renegociar el tratado, en lugar de solamente hacer la revisión programada.
Trump seguirá utilizando los aranceles como estrategia de negociación. En la sesión, el presidente Donald Trump afirmó estar dispuesto a reducir sus aranceles si le ofrecen algo “fenomenal”. Reiteró que estaría dispuesto a considerar una reducción arancelaria a China si aprobaba la venta de TikTok.
La debilidad del dólar llevó a que la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaran terreno. Las divisas más apreciadas fueron hoy: el franco suizo con 2.57%, el yen japonés con 2.07%, el euro con 1.58%, la corona danesa con 1.58% y el peso mexicano con 1.25%. Por el contrario, las únicas divisas depreciadas fueron: el yuan chino con 0.19%, el peso argentino con 0.16% y la lira turca con 0.05%.
Graves pérdidas en bolsas del mundo, excepto la de México
El mercado de capitales cerró la sesión con fuertes pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a diferentes países del mundo. El índice Bloomberg World Large & Mid Cap, que cubre cerca del 85% de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 3.58% en la sesión, la mayor desde el 13 de junio del 2022. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 3.98%, la mayor desde el 11 de junio del 2020. El Nasdaq Composite mostró una caída de 5.97%, la mayor desde el 16 de marzo del 2020. Por su parte, el S&P 500 cayó 4.84%, la mayor pérdida desde el 11 de junio del 2020, con una pérdida total de 2.5 billones de dólares de capitalización de mercado. Con la pérdida de hoy, el índice se ubica 12.10% por debajo de su último máximo histórico, entrando nuevamente en zona de corrección. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-7.51%), tecnologías de la información (-6.86%), consumo discrecional (-6.45%), industrial (-5.41%) y financiero (-5.01%). En cuanto al desempeño del Big 7, todas registraron pérdidas, resaltando: Apple (-9.25%), Amazon (-8,98%), Meta (-8.96%), Nvidia (-7.81%) y Tesla (-5.47%).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 2.57%, cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones y siendo la mayor pérdida desde el 2 de agosto del 2024. El DAX alemán mostró una caída de 3.31%, también cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones y siendo la mayor pérdida desde el 4 de marzo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 1.55%, perdiendo en 5 de las últimas 6 sesiones y siendo la mayor desde el 5 de agosto. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.54%, siendo de los pocos índices en el mundo que registraron ganancias en la sesión. Esto se debe a que Estados Unidos no impuso aranceles adicionales hacia México. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+6.48%), Walmex (+2.57%), Vesta (+7.04%), Banco del Bajío (+7.46%) y Banco Inbursa (+5.15%).
En el mercado de commodities, los precios cayeron por temor a que los aranceles estadounidenses dañen la demanda. El cobre perdió 3.46%, mayor caída desde noviembre del 2024 cuando cayó 4.15%, el níquel perdió 1.45%, el aluminio 1.71%, el acero 0.11%, el trigo 0.37% y la soya 1.70%. Asimismo, el WTI perdió 6.92% su mayor caída desde el 12 de julio del 2022 cuando perdió 7.92%. Cabe destacar que las presiones a la baja no solo se debieron a los aranceles de Trump, sino a que la OPEP+ acordó realizar un aumento de la oferta en mayo de 411 mil barriles diarios, por encima del aumento de abril de 138 mil barriles diarios.
Por su parte, el oro perdió 0.82% y cerró la sesión cotizando en 3,108.37 dólares por onza. Las presiones a la baja se debieron a que Trump exentó de aranceles al oro, plata, platino y paladio. Cabe recordar que los precios de estos metales habían estado presionados al alza por una mayor entrada física a Estados Unidos, por la posibilidad de aranceles. Asimismo, las llamadas de margen en otros mercados, presionó a la baja el precio del oro pues, la mayor aversión al riesgo global llevó a que los participantes del mercado vendieran sus posturas en oro y activos refugio para poder cubrirlas.
Hay que destacar que el maíz fue uno de los pocos commodities que cerró la sesión con ganancias, al aumentar 0.16% en la sesión y cerrar cotizando en 4.58 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a la publicación de las exportaciones netas de maíz de Estados Unidos que aumentaron en 28.72% en el periodo entre el 21 y el 27 de marzo.
En cuanto a noticias relevantes, el día de hoy el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, declaró en una rueda de prensa que impondrá un arancel del 25% a las importaciones de vehículos producidos en Estados Unidos que no cumplan con los requerimientos del T-MEC. Lo anterior en represalia al arancel del 25% que el gobierno de Estados Unidos impuso a las importaciones de acero y aluminio, y al arancel del 25% a las importaciones de vehículos producidos en Canadá que tampoco cumplan con los requerimientos del T-MEC. Carney declaró que la relación con Estados Unidos ya no será la misma, en este contexto de mayor proteccionismo global. Por su parte, aclaró que estos aranceles no aplicarán para México, que se ha mantenido al margen del T-MEC. A su vez, Carney aseveró que después de las elecciones en Canadá, el 28 de abril, el Nuevo Primer Ministro y Trump tendrán una reunión para mejorar la relación comercial entre ambos países y salir con un acuerdo que los beneficie. No obstante, comentó que Canadá buscará otros aliados comerciales en quienes pueda confiar, destacando a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el Primer Ministro de Francia, Emmanuel Marcon, el Canciller de Alemania, Ölaf Scholz, y Keir Stramer, Primer Ministro del Reino Unido.
Hoy en la conferencia matutina, el secretario de economía, Marcelo Ebrard dijo que buscarán mejorar las condiciones de los aranceles y que las negociaciones durarán aproximadamente 40 días. Además, mencionó que en esta nueva estructura comercial México tiene ventajas, pues los demás países tienen condiciones más difíciles por los aranceles. Además, no descartó adelantar la revisión del T-MEC y anunció que estará viajando a Washington la próxima semana para continuar con el diálogo.
Adicionalmente, Claudia Sheinbaum presentó 18 programas del Plan México con el que buscará fortalecer la economía mexicana. Destaca mayor gasto en infraestructura y la creación de un programa de facilidades de la banca de desarrollo y la banca comercial para MiPymes para incrementar en 3.5% anual el número de estas empresas con acceso a crédito. También indicó que mantendrán el aumento al salario mínimo y que se ampliarán los programas sociales.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.1144 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2973 y un máximo de 1.3207 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8326 y un máximo de 21.3127 pesos por euro.