Advierte la IP sobre riesgos del gobierno por falta de recursos

0
13
  • Remanente de Banxico no incidirá en beneficio de las cuentas del sector público
  • Por Gerardo Flores Ledesma

RedFinanciera

El sector privado del país advirtió que la falta de recursos en 2025 es un riesgo para las finanzas públicas, lo que tendrá consecuencias desfavorables en la prestación de servicios y bienes públicos.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que un ejemplo claro de esta angustia gubernamental es el remanente de operación que el Banco de México (Banxico) que entregó en abril sólo 17 mil 994.8 millones de pesos (mdp), hecho que no fue bien visto por las autoridades y que provocó que la presidenta Claudia Sheinbaum señalara: “Nosotros creíamos que era más”

De este modo, aclara el análisis del organismo del sector privado “los recursos para el gobierno por concepto del remanente de Banxico son poco significativos para incidir en beneficio de las cuentas del sector público.

Se recuerda que desde principios del año se mencionó que por primera vez desde 2017 el gobierno recibiría fondos por parte del Banco de México por concepto de su remanente de operación, cifra que se estimaba en aproximadamente 100 mil millones de pesos, es decir cerca del 0.3% del PIB.

La información, sin duda para las autoridades, significaba una buena noticia, toda vez que ese monto sería muy útil para reducir los compromisos del gobierno, conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).

Sin embargo, las cifras finales no fueron positivas esperaba el actual gobierno, porque el Banco de México informó que de acuerdo con sus estados financieros dictaminados, correspondientes al ejercicio 2024, hubo un resultado neto de 836 mil 766.8 millones de pesos (mdp), de los cuales 737 mil 539.8 millones de pesos que sirvieron para amortizar pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores, además de aumentar la reserva de capital de la institución en 81 mil 232.2 mdp por lo que el remanente de operación, monto que Banxico debió entregar a más tardar en abril al gobierno federal, resultó ser de sólo 17 mil 994.8 millones de pesos, cifra muy lejana a las estimaciones iniciales que anticipaban un máximo posible de hasta 300 mil millones de pesos.

Como marca la ley por lo menos el 70% del remanente entregado por Banxico se destina a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal o a la reducción del Déficit Presupuestario aprobado para el ejercicio fiscal en que se entere el remanente, o bien, una combinación de ambos conceptos, mientras que el 30% restante se utilizará para fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.

Lo anterior significa que el remanente de Banxico no incidirá en beneficio de las cuentas del sector público, sobre todo en un momento en el que la necesidad de recursos se incrementa significativamente, lo cual incidirá en los niveles de endeudamiento público.

Aunque las autoridades insisten en que es falso un mayor endeudamiento público, “sus cifras dicen otra cosa”.

El CEESP aclara que de acuerdo con los Criterios 2025, al cierre del sexenio el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) será de casi 25 billones de pesos, lo que implica un aumento de 7.5 billones en la deuda pública, resultado muy lejano a la aseveración oficial de que el gobierno no se endeudará.

Detalla que el alza en los ingresos totales del primer trimestre (11%) debido al aumento de 21.3% en la recaudación por ISR y de 20.9% por concepto de IVA, “son razonablemente positivos, pero es poco probable que se mantengan a lo largo del año ante el debilitamiento esperado de la actividad económica”.

Ya hay reducción en el gasto: Educación se redujo en 34.7% anual; salud en 13.8%; bienestar en 26.8%. Hasta este momento, el gasto de gobierno se ha contraído 10%, mientras que el de desarrollo económico lo hizo en 5.5%.