- Arranca la semana con depreciación de 0.16% o 3.2 centavos
- Se vende dólar en 20.41 unidades; en el acumulado, la divisa mexicana se ha deslizado 35 centavos
RedFinanciera
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.16% o 3.2 centavos, cotizando alrededor de 20.41 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3318 y un máximo de 20.4487 pesos por dólar.
Con esto, el peso suma cinco sesiones de pérdidas, acumulando una depreciación de 37 centavos o 1.85% en ese periodo.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.26 y 20.46 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a que el mercado está cauteloso a la espera de que este miércoles (2 de abril) el gobierno de Estados Unidos anuncie los aranceles recíprocos. Durante el fin de semana, Donald Trump señaló que los aranceles se aplicarán a todos los países, negando que se hará solamente sobre el grupo de 15 países con quienes Estados Unidos tiene mayor déficit comercial. Agregó que no le importa si debido a los aranceles se da un incremento en los precios de automóviles, porque eso hará que las personas compren autos hechos en Estados Unidos. De acuerdo con medios financieros, en la Casa Blanca todavía se está analizando el arancel y no se descarta que sea inicialmente del 20% a todas las importaciones.
El nerviosismo del mercado hace que el dólar gane frente a la mayoría de sus principales cruces. El dólar inicia la sesión con un avance de 0.12% de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas hoy son: el peso colombiano con 0.46%, el real brasileño con 0.23%, el yen japonés con 0.17%, el rand sudafricano con 0.16% y la lira turca con 0.15%. Las divisas más depreciadas hoy son: el dólar australiano con 0.92%, el dólar neozelandés con 0.89%, el shekel israelí con 0.72%, la corona noruega con 0.58% y el dólar canadiense con 0.46%.
En el mercado de bonos se observa una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 4.20% y acumulando un retroceso de 15.4 puntos base en las últimas 2 sesiones.
El aumento de la aversión al riesgo también ha impulsado el precio del oro, que tocó un nuevo máximo histórico de 3,127.92 dólares por onza.
El oro se perfila para cerrar el trimestre ganando 19.06%, que sería su mayor avance trimestral desde el tercer trimestre de 1986, cuando ganó 22.49%.
Nerviosismo en bolsas de valores
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global, debido al nerviosismo. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 4.05%, la mayor desde el 30 de septiembre. Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras del sector automotriz: Nissan (-4.03%), Mazda (-3.55%), Suzuki (-3.52%), Toyota (-3.13%), Honda (-3.07%), Mitsubishi (-3.01%) y Subaru (-2.42%). Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.71%. En cuanto al desempeño en el trimestre, el Nikkei japonés registró una pérdida de 10.72%, la mayor desde el primer trimestre del 2020. El Hang Seng de Hong Kong cayó 5.08% en el trimestre, rompiendo una racha de 2 trimestres de ganancias y siendo la mayor caída desde el tercer trimestre del 2023, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró una caída en el trimestre de 1.21%, ligando 2 trimestres de pérdidas.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 1.55%, el DAX alemán muestra una caída de 1.72%, el CAC 40 francés pierde 1.72% y el FTSE 100 de Londres cae 1.25%. Asimismo, siguen resaltando las pérdidas de las emisoras del sector automotriz: Porsche Automobile (-3.75%), BMW (-3.42%), Mercedes-Benz (-3.32%), Volkswagen (-3.26%), Renault (-3.01%), Stellantis (-2.98%) y Ferrari (-2.09%).
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.63%, el Nasdaq 100 cae 1.22% y el S&P 500 pierde 0.89%.
Por otro lado, hoy se publicó la inflación armonizada al consumidor preliminar de marzo para algunos países de la Eurozona. A tasa anual en Alemania la inflación se ubicó en 2.3%, desacelerándose desde el 2.6% registrado el mes pasado y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado. En Italia, a tasa anual la inflación se ubicó en 2.1%, acelerándose con respecto al mes pasado (1.7% anual). Cabe destacar que el viernes también se publicó la inflación armonizada al consumidor preliminar de Francia que a tasa anual se ubicó en 0.9%, por debajo de las expectativas del mercado (1.1%). En España la inflación se ubicó en 2.2% anual, desacelerándose significativamente desde el 2.9% registrado el mes pasado. Mañana se publicará la inflación armonizada de toda la Eurozona.
En Estados Unidos, el martes 1 de abril se publicarán las vacantes laborales (JOLTS) al mes de febrero y los indicadores ISM de manufactura al mes de marzo. El miércoles 2 de abril se publicará la encuesta ADP de empleo de marzo y los pedidos de bienes durables de febrero. El 2 de abril también se espera el anuncio sobre los aranceles recíprocos de la administración de Donald Trump. El jueves 3 de abril se publicará la balanza comercial de febrero, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa y el ISM de servicios de marzo. Finalmente, el viernes 4 de abril se publica el reporte de empleo de marzo.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 4.20%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4867 a 1 mes, 20.8816 a 6 meses y 21.3366 pesos por dólar a un año.