Se desliza el peso 6.1 centavos; dólar se cotiza en 19.75 unidades

0
17
  • Persisten las preocupaciones por el impacto que tendrán las políticas proteccionistas de Trump en la economía

RedFinanciera

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 19.75 pesos por dólar, con una depreciación de 0.31% o 6.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6821 y un máximo de 19.7819 pesos por dólar.

Lo anterior se debe a que persisten las preocupaciones por el impacto que tendrán las políticas proteccionistas de Trump en la economía.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.64 y 19.86 pesos por dólar.

Trump ha indicado que quiere imponer aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos, minerales críticos, madera, semiconductores y camiones. De acuerdo con Maros Sefcovic, responsable comercial de la Unión Europea, implicaría que, el 97% de las exportaciones totales a Estados Unidos tendría arancel. Bajo este contexto, se dice que la Unión Europea planea imponer aranceles adicionales a 100 mil millones de euros en productos estadounidenses.

En Estados Unidos los datos de comercio de marzo mostraron que las exportaciones crecieron 0.16% mensual o 456 millones de dólares, ligando 3 meses de incrementos. Al interior, las exportaciones de bienes crecieron 0.73% o 1,334 millones mensual, mientras que las exportaciones de servicios mostraron una contracción en el mes de 0.91% o 878 millones, ligando 2 meses de caídas, luego de una racha de 7 meses consecutivos de crecimientos. Por su parte, las importaciones mostraron un crecimiento de 4.43% o 17,760 millones de dólares, ligando 5 meses consecutivos de incrementos. El fuerte crecimiento se debió únicamente a las importaciones de bienes que crecieron 5.42% mensual o 17,813 millones, mientras que las importaciones de servicios mostraron una ligera contracción de 0.07% o 53 millones.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a marzo mostró un déficit de 140,498 millones de dólares, creciendo 14.05% respecto al mes anterior y siendo el déficit más alto en registro. Asimismo, el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 135,640 millones.

En los primeros tres meses del 2025, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 14.5%, seguido por Canadá con 13.3%, China con 9.1%, Suiza con 4.8% e Irlanda con 4.3%. En conjunto, estos países representan el 46.1% del comercio total de Estados Unidos.

En cuanto a las importaciones desde México en cifras originales y solamente de bienes fueron 47,982 millones de dólares, creciendo 15.23% respecto a febrero, siendo la mayor cantidad de bienes importados desde México para un mes en registro. No obstante, solamente 4,728 millones de dólares o 9.85% cumplieron con los criterios del TMEC, muy por debajo del 48.85% observado en 2024.

En los primeros 3 meses del año, las importaciones desde México fueron de 131,299 millones, mostrando un crecimiento de 9.55% respecto al mismo periodo del año anterior, representando el 13.85% de las importaciones totales de Estados Unidos.

Para el caso de Canadá, las importaciones totales desde ese país de bienes fueron 35,668 millones de dólares, creciendo 2.13% respecto al mes anterior. No obstante, solamente 2,557 millones o 7.17%, cumplieron con el T-MEC, muy por debajo a lo observado en 2024 de 37.77%.

En los primeros 3 meses del año, las importaciones desde Canadá fueron de 108,931 millones, creciendo en 7.94% respecto al mismo periodo del año anterior, representando el 11.49% de las importaciones totales de Estados Unidos.

Llama la atención que tanto para México como para Canadá disminuyó considerablemente la proporción de exportaciones que se envían a Estados Unidos bajo el T-MEC, a pesar de que están sujetas a un arancel de 25%.

El impacto negativo de los aranceles de Estados Unidos se ha visto reflejado en la economía de China, pues los últimos datos muestran que el sector servicios de ese país se deterioró más de lo esperado en abril. El PMI de servicios Caixin cayó a 50.7 puntos en abril y aunque se encuentra sobre el umbral de expansión de 50 puntos, está en su menor nivel en siete meses. Cabe destacar que la manufactura China se ha desacelerado por los aranceles estadounidenses con el PMI manufacturero Caixin de abril cayendo de 51.2 puntos a 50.4, mientras que el PMI manufacturero oficial se redujo a 49.0 puntos desde 50.5 puntos de marzo.

En la sesión se observa mayor liquidez, pues los mercados de China vuelven a abrir luego de permanecer cerrados desde la sesión del jueves por la celebración del día del trabajo.

En el mercado cambiario, se observan resultados mixtos, ya que el dólar estadounidense cae 0.07%. Las divisas más apreciadas hoy son: el yuan chino con 0.76%, el yen japonés con 0.74%, la corona sueca con 0.72%, la libra esterlina con 0.65%, la corona noruega con 0.50% y el peso argentino con 0.25%. Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.73%, el rublo ruso con 0.60%, el dólar taiwanés con 0.52%, el real brasileño con 0.45%, el franco suizo con 0.32% y el peso mexicano con 0.31%.

En el mercado de commodities, el petróleo cotiza en 58.64 dólares por barril, ganando 2.64%. Lo anterior sucede como una corrección al alza, ante la compra de oportunidad de los inversionistas, luego de perder 3.56%, durante las dos sesiones previas. Sin embargo, el WTI sigue cotizando por debajo de 60 dólares por barril, lo que es señal de preocupaciones por un exceso de oferta.

Por su parte, el oro gana 1.69% y cotiza en 3,390.37 dólares por onza. La demanda por oro se ha visto reforzada por las políticas proteccionistas de Trump y el caos que ha generado con los aranceles. De hecho, sus medidas han debilitado la función tradicional que ha tenido el dólar como activo refugio y divisa de reserva, lo que ha impulsado la demanda por oro.

Resutados mixtos en mercados bursátiles

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.70%, mientras que el CSI 300 de Shanghái registró un avance de 1.01%. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.11%, el DAX alemán cae 0.57% y el CAC 40 francés pierde 0.20%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres avanza ligeramente 0.01%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.61%, el Nasdaq Composite cae 1.10% y el S&P 500 pierde 0.80%.

En cuanto a noticias relevantes, en Alemania, Friedrich Merz, líder de los Partidos de la Unión CDU/CSU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania y la Unión Social Cristiana de Baviera) no logró la mayoría en la votación parlamentaria para confirmarlo como próximo canciller de Alemania. Merz logró 310 votos en la votación secreta, quedando por debajo de los 316 necesarios. Lo anterior lleva a una segunda fase de votación, con un plazo de 14 días para que el Bundestag o Parlamento Federal apruebe a un candidato a canciller con mayoría absoluta. No hay límite en el número de votaciones.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1 punto base a 4.35%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.75% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8591 a 1 mes, 20.2183 a 6 meses y 20.6250 pesos por dólar a un año.