Se deprecia el peso 11.1 centavos, en el arranque de operaciones

0
25
  • El dolar se vende en 20.56 unidades

RedFinanciera

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.56 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.54% u 11.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4301 y un máximo de 20.5728 pesos por dólar. La depreciación del peso sucede a la par del fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que gana 0.14%, de acuerdo con el índice ponderado debido a la publicación de los indicadores laborales de Estados Unidos.

En Estados Unidos se publicó el reporte de empleo de enero, en donde destacó que la nómina no agrícola mostró la creación de 143 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por debajo de la expectativa del mercado de 176 mil. Es importante resaltar que se revisaron los datos de varios años, resaltando que en 2023 se crearon un total de 2.594 millones de posiciones laborales, muy por debajo de lo previamente estimado de 3.013 millones. Para 2024 se revisaron a la baja de 2.232 millones a 1.996 millones. Esto implica una revisión a la baja de 655 mil empleos en 2 años.

En cuanto a la encuesta a los hogares se observó una creación de empleo en enero de 2.234 millones, la mayor desde octubre del 2020. Esta alta creación se debe a la actualización de la población de Estados Unidos, en la que destaca el incremento en el número de inmigrantes. Este alto número de empleados, junto con una ligera disminución en el número de desempleados de 37 mil en enero, llevó a la tasa de desempleo a disminuir de 4.1% a 4.0%, su menor nivel desde mayo del 2024. Por su parte, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.5%, sin cambios respecto al dato de diciembre.

Banco Base informó que, en una entrevista con medios el jueves por la tarde, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que está a favor de un dólar fuerte y que no tiene planes de alterar la emisión de deuda del gobierno. Besset resaltó que, aunque no buscan debilitar al dólar, se está revisando si otros países están tratando de manipular sus divisas. Además, descartó la idea de que los aranceles que propone Trump serán inflacionarios para Estados Unidos, aunque reconoció que puede haber un “pequeño ajuste de precios único” como consecuencia.

Monedas del mundo pierden ante el dólar

En el mercado cambiario, los principales cruces frente al dólar pierden terreno, siendo las divisas más depreciadas: el peso mexicano con 0.54%, el franco suizo con 0.49%, el florín húngaro con 0.47%, el zloty polaco con 0.38% y el yen japonés con 0.36%. Por el contrario, las divisas más apreciadas son: la rupia de Indonesia con 0.34%, el peso chileno con 0.26%, el real brasileño con 0.22%, el dólar taiwanés con 0.22%, la rupia de India con 0.17% y el peso colombiano con 0.05%.

Por su parte, el oro cotiza en 2,863.68 dólares por onza y gana 0.26%, ante la expectativa de una mayor demanda de China, aunque aún no alcanza el máximo histórico de 2,882.36 dólares por onza. El gobierno del gigante asiático lanzará un programa piloto para que los fondos de seguros inviertan en oro como parte de los esfuerzos por ampliar los canales de inversión de las aseguradoras y optimizar su asignación de activos. Hay que destacar que la demanda por oro de China ya se ha incrementado, pues se dio a conocer durante el overnight que el Banco Popular de China aumentó en 0.16 millones de onzas troy sus reservas el mes pasado, lo que resalta el compromiso del banco de diversificar las reservas dada la creciente incertidumbre geopolítica. Cabe recordar que los países del BRICS que incluyen a China han estado buscando la manera de reducir la dependencia del dólar estadounidense e inclusive han propuesto hacer un cambio de moneda para sus transacciones internacionales.

Movimientos mixtos en mercado de capitales

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.72%, cortando una racha de 3 sesiones al alza. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.16%, cerrando en su mayor nivel desde el 10 de octubre del 2024. Asimismo, el CSI 300 de Shanghái ganó 1.30%, ligando 2 sesiones al alza. En Europa, se observan ligeras pérdidas. El STOXX 600 registra una caída de 0.05%, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.01%, el CAC 40 francés cae 0.16% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.32%.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.03% y el S&P 500 gana 0.01%, mientras que el Nasdaq 100 pierde 0.01%.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la “eliminación total” de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales (TCOs). Esta nueva política elimina los trámites para realizar el proceso de cargos como pena de muerte, terrorismo, crimen organizado y lavado de dinero contra los líderes de los cárteles, además de acelerar extradiciones y arrestos en lugar de llevar a cabo procesos judiciales largos.

Hoy serán relevantes los comentarios de la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, a las 8:25 horas y la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, a las 11:00 horas.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.45 y 20.67 pesos por dólar.

 Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.8 puntos base a 4.47%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.00% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5933 a 1 mes, 21.0401 a 6 meses y 21.5120 pesos por dólar a un año.