Se apreció el peso 0.4% frente al dólar, en marzo

0
37
  • Fue un mes con mucha volatilidad debido a los aranceles de EU

RedFinanciera

Al cierre de marzo pasado, el peso-dólar se ubicó en 20.47 pesos por dólar, colocándose por encima de su promedio móvil de 150 días (PM150) en 20.16 pesos por dólar, lo que significó una apreciación de 0.4%, no obstante la volatilidad que se vivió en el mercado cambiario en el mercado cambiario

La mayoría de las divisas se apreciaron respecto al dólar en dicho mes, principalmente la corona sueca (+7.4%), la corona noruega (+7.1%) y el euro (+4.3%).

De acuerdo Intercam Casa de Bolsa, las monedas que sufrieron depreciaciones mensuales fueron el nuevo dólar taiwanés (-1.1%), el won surcoreano (0.9%) y el peso colombiano (-0.7%).

Se explica que en marzo hubo gran volatilidad en el mercado cambiario, la cual continuó en los primeros días de abril, la cual también impacto al peso mexicano.

Sin embargo, a nivel local, también existieron factores clave en la evolución del tipo de cambio como la decisión de política monetaria de Banxico, los datos de inflación y las perspectivas económicas nacionales.

En el entorno internacional, destacaron los anuncios de la Reserva Federal y la entrada en vigor de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos el pasado 12 de marzo que se aplicaron hasta 25% sobre todas las importaciones de acero, aluminio y sus derivados. Esta medida generó una reacción global.

La Unión Europea y Canadá anunciaron represalias comerciales, elevando el riesgo de una nueva guerra arancelaria. En el caso de México, el secretario de Economía indicó que se priorizará la negociación, aunque el sector industrial expresó preocupación ante el encarecimiento de exportaciones, particularmente en los sectores automotriz y manufacturero. Estos productos representan el 5.3% de las exportaciones mexicanas y el 1.5% del PIB, por lo que su impacto no es menor.

La paridad peso-dólar también se alteró en marzo, cuando se anunciaron aranceles a los automóviles que importa EU del resto del mundo, exceptuando el contenido norteamericano. Se calcula que los coches que exporta México a su principal socio comercial contienen en promedio aproximadamente un 40% de producción manufacturada en Estados Unidos, por lo que el arancel se aplica al 60% restante, lo que equivale en promedio a una tarifa aproximadamente del 15%.

Uno de los eventos más relevantes en marzo pasado fue el anuncio de Banxico de recortar la tasa de fondeo en 50 puntos base, ubicándola en un nivel de 9.0%.

Se resaltó, entonces, una revisión a la baja en las perspectivas de crecimiento global, en parte debido a la imposición de nuevos aranceles por parte de EU.  En el caso de México, se anticipa que la actividad económica mantendrá una trayectoria débil en el primer trimestre, en un entorno de elevada incertidumbre.

Si bien los pronósticos de inflación se mantuvieron sin cambios, Banxico reconoció que el balance de riesgos continúa sesgado al alza, aunque en menor medida que en evaluaciones anteriores. En este contexto, el tipo de cambio se mantuvo sensible tanto a los movimientos en las expectativas de tasas de interés como a la evolución de la relación comercial entre México y EU.

Cabe destacar que el diferencial de tasas de interés se ubicó en torno a los 450 puntos base tras el recorte de Banxico, y el mercado anticipa otro recorte similar en mayo que fue destacado en la guía prospectiva.