- La cotización del dólar se ubica en 19.42 unidades
RedFinanciera
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.25% o 4.8 centavos, cotizando alrededor de 19.42 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4985 y un mínimo de 19.4151 pesos por dólar.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.39 y 19.53 pesos por dólar.
La apreciación del peso es consecuencia de un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, que pierde 0.59% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, ante una caída en la demanda por activos estadounidenses en el mercado financiero global. Lo anterior se debe a que el viernes por la tarde la agencia calificadora Moody’s, recortó la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1.
La calificadora señaló que el recorte se debe al incremento sostenido de la deuda gubernamental y al pago de intereses en niveles significativamente superiores a los observados en otros países con calificaciones similares. El comunicado destaca que varias administraciones han fallado en aprobar medidas que cambien la tendencia de elevados déficit fiscales y crecientes costos por pago de intereses. No obstante, la perspectiva para la calificación es estable, lo que indica que el país mantiene características positivas para su perfil crediticio como el tamaño de la economía, su dinamismo y el uso del dólar como divisa de reserva global. Con el recorte, la calificación de Estados Unidos ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las tres calificadoras más importantes. Standard & Poor’s recortó la calificación de la deuda de AAA a AA+ el 5 de agosto del 2011. Por su parte, Fitch Ratings la recortó de AAA a AA+ el 1 de agosto del 2023.
En este contexto, ayer domingo por la noche el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes aprobó 17 a 16 votos el proyecto de ley fiscal. Cabe recordar que este proyecto de ley incluye la eliminación de varios impuestos, como los aplicables a propinas y horas extra de trabajo. Asimismo, incluye un impuesto del 5% a los envíos de remesas. El proyecto de ley deberá ser aprobado ahora por el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes, en donde podrían hacerse cambios. Después de esto, se enviará al Senado en donde también se especula que habrá resistencia incluso por miembros republicanos.
En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 30 años sube 8.5 puntos base a 5.02%, alcanzando un máximo de 5.0353%, no visto desde el 1 de noviembre del 2023. Por su parte, la tasa a 10 años sube 7.5 puntos base a 4.55%, alcanzando un máximo de 4.5584%, no visto desde el pasado 11 de abril.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas se deprecian frente al dólar: el real brasileño pierde 0.15%, el dólar taiwanés 0.13%, el dólar de Hong Kong 0.07% y el rand sudafricano 0.04%. Las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 1.06%, el zloty polaco con 1.00%, la corona sueca con 0.93%, la corona danesa con 0.84%, el euro con 0.83% y el rublo ruso con 0.76%. Cabe mencionar que la apreciación del rublo ruso se debe a la expectativa del mercado por una conversación telefónica que tendrá Donald Trump con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hoy lunes.
El mercado de capitales muestra caídas entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.68%, ligando 4 sesiones a la baja. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.05% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.31%. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.45%, el DAX alemán muestra una contracción de 0.07% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.58%. Por su parte, el CAC 40 francés muestra una caída de 0.70%. En Estados Unidos, se observan pérdidas generalizadas. El Dow Jones registra una caída de 0.48%, el Nasdaq pierde 1.27% y el S&P 500 cae 0.90%. Las pérdidas en el mercado de capitales de Estados Unidos se deben al recorte de la calificación crediticia por parte de Moody’s al cierre de la semana pasada.
En el mercado de commodities el WTI inicia la semana perdiendo 0.32%, cotizando en 62.29 dólares por barril, ante la expectativa de una menor demanda, pues persisten las preocupaciones en torno al crecimiento económico de China y Estados Unidos. Cabe mencionar que el recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos ha impulsado la demanda por oro, que inicia la sesión avanzando 0.90% y cotizando en 3,232.58 dólares por onza.
En la Eurozona se publicaron los datos oficiales de la inflación al consumidor de abril. La inflación general se ubicó en 0.6% mensual y 2.2% anual, ambas sin cambios con respecto al resultado preliminar. Del mismo modo, el componente subyacente, que determina las expectativas de inflación en el largo plazo, también se mantuvo sin cambios, ubicándose en 1.0% mensual y 2.7% anual.
En Estados Unidos se publicará poca información relevante, destacando el jueves 22 las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa y las ventas de casas existentes de abril. Asimismo, se publicará el PMI de manufactura elaborado por S&P Global, preliminar para mayo. El viernes se publicarán las ventas de casas nuevas en abril y los permisos de construcción del mismo mes.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 7.5 puntos base a 4.55%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5043 a 1 mes, 19.8324 a 6 meses y 20.2261 pesos por dólar a un año.