- Se ubica la anualizada en 3.93%
RedFinanciera
En abril la inflación al consumidor de México se aceleró a 0.33% mensual, desde el 0.31% de marzo. Al interior, el componente subyacente, que excluye los elementos más volátiles y determina las expectativas de inflación en el largo plazo, se ubicó en 0.49% mensual, la más alta para un periodo igual desde el 2022 (0.78%). Este componente fue impulsado por el rubro de mercancías (0.69% mensual) que mostró su inflación más alta para un periodo igual desde el 2022, cuando se ubicó en 1.03% mensual. Por su parte, el componente no subyacente registró una contracción mensual de -0.21%, su quinto mes al hilo de inflación negativa, racha no vista desde el período de febrero a julio del 2007. Para el mes de abril, la caída de la inflación subyacente fue explicada por la contracción del rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, que mostró una inflación mensual de -1.59%, segundo mes al hilo de contracción. No obstante, en abril este componente normalmente registra caídas a tasa mensual debido a los ajustes a la baja en las tarifas de energía eléctrica.
A tasa anual la inflación general al consumidor se ubicó en 3.93% anual, acelerándose por tercer mes consecutivo y alcanzando su mayor nivel desde diciembre del 2024 (4.21%). Esta aceleración anual fue propiciada por el componente subyacente que se ubicó en 3.93%, su tasa más alta desde agosto del 2024. Al interior de la inflación subyacente destacó la aceleración de sus dos principales rubros, las mercancías (3.38% anual), cuya aceleración está influenciada por la depreciación anual del peso mexicano, que eleva el costo de las importaciones. Del mismo modo, se aceleró la inflación de servicios de 4.35% a 4.56% anual, siendo la primera aceleración desde diciembre del 2024. Esta aceleración se atribuye en gran medida a la Semana Santa, dando mayor inercia al componente de otros servicios (5.31% anual), en el que se ubican los servicios turísticos en paquete, transporte aéreo, hoteles y autobús foráneo. Hay que aclarar que en 2024 la Semana Santa fue en marzo, mientras que en 2025 se celebró en abril, teniendo como efecto una base de comparación anual menor. Por su parte, la inflación no subyacente se desaceleró a 3.76% anual, la inflación más baja desde enero del 2025 (3.34% anual).
Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró en abril de 2025 una inflación mensual de 0.14%, lo que llevó a su tasa anual a 6.87%. Este dato representa una ligera desaceleración frente a la tasa observada en marzo (7.32%), aunque se mantiene en un rango elevado. Al interior del indicador, las variaciones mensuales fueron mixtas según el sector económico: las actividades primarias lideraron con un alza de 1.44%, seguidas de las actividades terciarias con 0.30%, mientras que las actividades secundarias retrocedieron ligeramente en 0.07%. Esta variación negativa en las secundarias es la mayor disminución mensual desde diciembre del 2023.
En términos anuales, el aumento de los precios productor continúa siendo impulsado principalmente por las actividades secundarias, que aumentaron 7.85%. Por su parte, las actividades primarias registraron una inflación anual de apenas 1.73%, la más baja desde febrero del 2024. Finalmente, las actividades terciarias mostraron una tasa anual de 6.01%, la mayor desde diciembre del 2024.
El INPP sin petróleo registró una tasa de inflación de 0.34% mensual, considerablemente mayor a la de 0.14% del general. Asimismo, la tasa de inflación anual del INPP sin petróleo fue de 7.15%, mientras que la del general solo fue 6.87%. Destaca también que el componente de actividades secundarias sin petróleo alcanzó una tasa anual de 8.35%. Estas cifras ponen en evidencia que el petróleo está contribuyendo a una menor inflación y que la disminución en el INPP general no necesariamente se debe a menores presiones en el nivel general de precios.
Con los datos de inflación al consumidor y productor se espera que la siguiente semana el Banco de México recorte su tasa objetivo en al menos 25 puntos base.