Se acelera la inflación en México

0
85
  • En marzo, se ubicó en 3.80%

RedFinanciera

En México, la inflación al consumidor se aceleró por segundo mes consecutivo para ubicarse en marzo en una tasa anual de 3.80%, la mayor desde diciembre del 2024 (4.21%).

Al interior, la inflación no subyacente, también se aceleró por segundo mes seguido para ubicarse en 4.16%, siendo la mayor tasa anual desde diciembre del 2024 (5.95%). El subcomponente de agropecuarios se ubicó en 4.87% anual, la mayor desde diciembre del 2024 (6.57%) mientras que el subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicó en 2.94% anual, la menor desde febrero del 2024 (2.75%).

En contraste, la inflación subyacente marcó su segundo mes consecutivo de desaceleración y se ubicó en una tasa anual de 3.64%, la menor desde noviembre del 2024 (3.58%). La menor inflación subyacente se debió al subcomponente de servicios, que registró una tasa anual de 4.35%, la menor desde enero del 2022 (4.35%), debido al sub componente de otros servicios que se ubicó en 4.92% anual, la menor inflación desde septiembre del 2021 (4.78%).

Por el contrario, la inflación de mercancías registró su cuarto mes consecutivo de aceleración para ubicarse en 2.98% anual, la mayor tasa desde agosto del 2024 (3.02%). Al interior, ambos tipos de mercancías (alimenticias y no alimenticias) se aceleraron para ubicarse en 4.15% y 1.88%, las mayores inflaciones desde junio del 2024 (4.22%) y julio del 2024 (1.95%), respectivamente.

En términos mensuales, la inflación de México se ubicó en 0.31%, siendo la mayor inflación para un mes igual desde 2022 (0.99%). Sin embargo, la inflación subyacente fue de 0.43%, la menor para un mes igual desde 2020 (0.29%), mientras que la inflación no subyacente fue de -0.08%. Cabe destacar que, esta es la menor tasa negativa en comparación con lo registrado en marzo del 2023 (-0.50%) y 2024 (-0.16%). Al interior destaca el desempeño de los subcomponentes a tasa mensual:

*Mercancías (subyacente): 0.45%, la mayor para un mes igual desde 2023 (0.45%), y ligeramente por encima del promedio para el mismo mes en los últimos 10 años (0.44%).

*Servicios (subyacente): 0.41%, la menor para un mes igual desde 2020 (0.23%), pero muy en línea con lo registrado en los últimos 10 años para el mismo mes (0.44%).

*Agropecuarios (no subyacente): 0.41%, la mayor desde 2022 (1.23%). Cabe mencionar que es la primera inflación positiva para un mes igual, después de que en marzo del 2023 y del 2024 se observaran inflaciones negativas de 0.67% y 0.53%. Este subcomponente se ubicó ligeramente por debajo del promedio mensual para el mismo mes en los últimos 10 años (0.43%).

*Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (no subyacente): -0.45%, la primera inflación negativa para un mismo mes desde 2023 (-0.36%).

Los datos de marzo señalan que la inflación podría desacelerarse en los siguientes meses por menores presiones en el sector servicios. Sin embargo, preocupa la presión en el componente de mercancías, donde podría estarse reflejando la depreciación y aumento de la volatilidad del tipo de cambio.

Además, la inflación de México podría verse presionada al alza en el subcomponente de mercancías por el aumento de precios en Estados Unidos ante la entrada en vigor de los aranceles recíprocos.

Por el contrario, la desaceleración económica en México podría ayudar a que la inflación en servicios siga desacelerándose.

Ante esto, se espera que la inflación cierre en 3.6% el año y que el Banco de México siga recortando la tasa de interés para cerrar el 2025 en 8%.

Precios Productor

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) presentó en marzo del 2025 una inflación mensual de 0.05%, con lo que su tasa anual se ubicó en 7.29%. Esta cifra representa una ligera desaceleración frente al dato de febrero (8.02%), pero es importante recordar que aún se mantiene en niveles elevados.

Al interior, las variaciones mensuales fueron mixtas según la actividad económica. Las actividades terciarias registraron el mayor incremento con una inflación de 0.62%, mientras que las actividades secundarias presentaron una caída de 0.17% y las primarias una caída de 0.87%, la más baja desde septiembre de 2024.

La inflación anual del INPP continúa impulsada principalmente por las actividades secundarias, que registraron una tasa de 8.48%, destacando los sectores de industrias manufactureras (8.64%) y minería (20.31%). Aunque este dato es menor al observado en febrero (9.03%) y enero (9.02%), ignorando esos dos meses es el más alto desde septiembre del 2022. Por su parte, las actividades primarias y terciarias también mostraron ligeras desaceleraciones, registrando tasas anuales de 6.68% y 5.19%, respectivamente. Finalmente, el INPP sin petróleo registró una variación mensual de 0.23%, considerablemente mayor a la de 0.05% del INPP general. Asimismo, la tasa anual de INPP sin petróleo se ubicó en 7.34%, mayor a la de 7.29% del general. Además, cabe mencionar que en abril se han observado fuertes disminuciones en los precios del crudo, de modo que la disparidad podría hacerse aún mayor en este mes.