Respalda CMIC construcción de segundo piso en Viaducto Morones Prieto de NL

0
28
  • Rodrigo Garza Tijerina, su presidente en NL dijo que será benéfico porque permitirá agilizar el tráfico y contribuirá a mejorar el medio ambiente
  • La Cámara de la Industria de Transformación (CAINTRA NL), opinó que todo lo que ayude a fomentar una movilidad integral es bienvenido

RedFinanciera

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Nuevo León, que agrupa a mil 300 empresas del ramo, expresó su apoyo a la edificación del Viaducto elevado Morones Prieto, que se construye en el estado. Su presidente, el ingeniero Rodrigo Garza Tijerina, dijo que este será totalmente benéfico porque permitirá agilizar el tráfico, evitar pérdidas de tiempo por los congestionamientos, contribuirá a mejorar el medio ambiente y, sobre todo, logrará que Monterrey tenga una visión de futuro.

Afirmó que este organismo apoya totalmente la construcción de los segundos pisos. No sólo este, sino algunos otros que se pudieran desarrollar en el área metropolitana de la capital Neoleonesa.

Consideró que los segundos pisos han sido una gran solución a problemas de movilidad en grandes urbes, como San Antonio, Dallas en Texas, Estados Unidos, así como en la Ciudad de México.

Garza Tijerina, dijo, sin embargo, que se deben cuidar todos los lineamientos correspondientes para su construcción: “le veo ventajas por todos lados, porque logrará desfogar las principales avenidas que conectan a los municipios del área metropolitana de Monterrey”.

El dirigente empresarial puso en contexto la situación actual del transporte en Nuevo León y señaló que, en los últimos ocho años, el parque vehicular del estado creció de tal manera que en la actualidad se tienen 3 millones de vehículos, además de que la población en los últimos nueve años ha crecido un 50 por ciento. Sin embargo, anota, “sólo el 30 % de la población utiliza el transporte público, la mayoría de la población, se mueve en transporte privado, en su propio vehículo”.

Destacó que de 4 millones de habitantes que se tenían en la zona metropolitana de la capital del estado, aumentó en los últimos nueve años, a 6 millones 200 mil.

“Aparte hay que sumarle el hecho de que, año con año, llega gente de otros estados a trabajar acá, buscando una mejor calidad de vida” y es que cada año llegan a la ciudad un promedio de 120 mil a 150 mil personas, con lo cual se estima que el estado podría alcanzar una población cercana a los 10 millones de habitantes para el 2034.

Explicó que el haber tenido el área metropolitana de la capital de Nuevo León un crecimiento horizontal, empezó a expandirse y alcanzar a municipios cercanos, con los consabidos problemas de tránsito. A ello indicó, hay que agregar que hoy en día hay mucha gente que vive en los municipios conurbados y trabajan en Monterrey, por lo cual se tienen que trasladar para poder llegar a sus centros de trabajo. Incluso, apuntó, hay quienes tienen que cruzar hasta dos o tres municipios diarios para acudir a sus centros de trabajo.

Reconoció abiertamente que en Nuevo León sí tiene un problema de movilidad. La realidad es que el crecimiento del parque vehicular no va a desaparecer y tampoco se puede frenar.

Por su parte, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA), opinó que todo lo que ayude a fomentar una movilidad integral en la ciudad es bienvenido, siempre y cuando cumpla con un análisis técnico, con los lineamientos y normatividad aplicable para ello.

Destacó que ha estado dando seguimiento a la consulta que está realizando SEMARNAT para determinar la opinión sobre este proyecto.Entendemos que conocer la opinión pública siempre es importante para el desarrollo de infraestructura; sin embargo, consideramos clave que debe ir acompañada de una valoración técnica y especializada del proyecto”.

La CAINTRA señaló que “todos los proyectos de infraestructura urbana que contribuyan a mejorar la movilidad y por ende a la competitividad de una ciudad deben valorarse”.