Prisma empresarial

0
16
  • Las promesas cumplidas * Hecho en México
  • Por Gerardo Flores Ledesma

RedFinanciera

NO HAY sorpresas, desde hace más de un año hemos señalado que Donald Trump trataría de imponer su voluntad en muchas naciones, pero en el caso de México las amenazas no sólo no se han cumplido sino que han rebasado las suposiciones.

Ya declaró terroristas a los grupos de narcotraficantes y acusó al gobierno actual de grandes vínculos con el crimen organizado. Se teme que las acciones de EU serán evidentes en las próximas semanas y meses.

El tema de la migración y los indocumentados genera ámpula y escozor contra el gobierno de EU al observar el trato que le da a los mexicanos encadenados de pies y manos y subidos a un avión para ser deportados. Las agresiones son sopa de todos los días.

En el asunto de los aranceles, la amenaza está latente, pero es un hecho que el comercio bilateral está comprometido y que el TMEC podría ser cosa del pasado.

Los aranceles al sector automotriz, previstos para el 2 de abril y que podrían ser del 25%, provocan paros cardiorespiratorios a todas las armadoras del país, algunas de las cuales como Nissan anticipan que dejarán México para trasladarse a Detroit u otra parte de la Unión Americana para intentar no ser perjudicadas por el magnate de la Casa Blanca.

El presidente estadounidense ha dicho que implementará nuevos aranceles a los vehículos armados en México y Canadá.

Debemos señalar que las exportaciones de automóviles tipo turismo para pasajeros representan el 9.1% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y el 2.5% del PIB de México. De todas las exportaciones de automóviles desde México, el 75% tiene como destino EU.

De imponerse aranceles al sector automotriz, los estados más afectados en México serían Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Baja California, Aguascalientes y Tamaulipas. En conjunto, estos estados explican el 86.7% de las exportaciones del sector automotriz de México.

Si las empresas automotrices intenten trasladar toda su producción a EU, los costos aumentarían en 24.9%, lo que presionaría los precios al alza y afectaría la competitividad del sector.

En todos los casos, los impactos negativos serán generalizados: La inflación se elevará, el empleo estará en crisis por el cierre de fuentes laborales, las exportaciones se desplomarían y la aplicación del arancel causaría disrupciones en cadenas de suministro y posible escasez de autos y autopartes en EU.

***

EL SELLO Hecho en México fue una imagen o ícono que hizo historia en el país hace más de 5 décadas.

Desde entonces, junto al eslogan “Lo hecho en México está bien hecho”, se rompieron moldes y expectativas, porque se logró una gran penetración y arraigo en la mente de propios y extraños.

Ahora el gobierno de la 4T vuelve a relanzarlo con la esperanza de que los mexicanos declinemos en favor de los productos elaborados en nuestro país. Se pide unidad, cohesión y que consumamos lo que aquí se produce, además de presumir que nuestra nación fabrica bienes y ofrece servicios gran calidad, que pueden ser colocados en cualquier mercado.

Lo único que no queda por confirmar es que los precios serán acordes a la competencia que viene de fuera.

***

Escríbeme a: [email protected]

Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL

Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica

No deje de informarse en https://redfinanciera.mx