- Este es el impacto Trump, en México
- Además, pide terminar con el T-MEC
- Adiós a la bonanza comercial azteca
- Aranceles de EU, impactan al planeta
- Respiro Canadá y mexicano, pero…
- Claudia no debe cantar victoria, aún
- Aranceles tendrán que ser transitorios
- Musk, continuará con la tijera en UE
- Oaxaca: bajo dos fuegos, Mural y Robles
- Femsa: fuerte inversión comercial en Mx
- La providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida. Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
- Por VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS
RedFinanciera
Se cumplió el plazo y Donald Trump tomó la decisión de imponer aranceles a todo el planeta y cimbró las economías de Occidente, con quienes Estados Unidos mantiene relaciones comerciales.
Pero ¿cuá es el verdadero impacto de los aranceles en la economía de México? Esto, independiente del respiro que le dio a México y Canadá, aunque pidió la desaparición del T-MEC que, según él, ha generado mayores beneficios los vecinos de UE, que a la economía estadounidense.
En la última educación de Vértigo Político, publiqué esos impactos, de acuerdo a los productos que exportamos a Estados Unidos, con diferencia entre los protegidos por el T-MEC y los que están al margen de ese acuerdo comercial entre México, Canadá y UE.
El principal renglón es la exportación de vehículos. Un auto tiene más de 30 mil piezas. Algunos e esos componentes cruzan varias vces las fronteras entre las tres naciones, antes de ingresar el ensamblaje del producto final.
Escribimos: Al revisar específicamente los rubros productivos que México exporta a Estados Unidos, se observa la vulnerabilidad de la economía ante decisiones que pueda realizar el gobierno del poderoso vecino del norte.
La interdependencia entre ambas naciones, hace ver que los aranceles que impondrán la administración de Donal Trump, a las exportaciones mexicanas, del 25%, daría un golpe al consumidor estadounidense, en un principio, ya sus empresarios que usan las ventajas laborales que ofrece México, incluso superiores a las que ofrece la China moderna.
Claro que disminuirán las exportaciones mexicanas. El golpe sería severo. Pero allá, allende de la frontera, las cosas se pondrían muy complicadas ante el fantasma de la inflación, por esas decisiones que sólo incrementarán los ingresos del gobierno, pero caerá el bienestar del estadounidense promedio.
Estos son los datos duros: México exportó en el 2024, a la Unión Americana, un total de 505 mil 850 millones de dólares, de los cuales 247 mil millones están libres de arancel por cumplir con el T-MEC. Eso convierte a nuestro país en el principal socio comercial de Estados Unidos.
En el análisis específico, el rubro más importante de nuestras ventas a UE, es el de vehículos y sus partes, con 136 mil millones de dólares (mmd), de los cuales el 81,7% está en base al T-MEC. Esto indica que la principal preocupación de Trump, no son las exportaciones totales, sino la panza del tratado comercial de América del Norte.
No descansará hasta llevar varias de las armadas de México a EU. Es muy posible que se den algunos anuncios, como el de la coreana Hyundai, que instalará una planta de 8 mil millones de dólares en Baltimore. Pero las ya establecidas, mudarlas representarían una carga financiera severa. Incluso podrían soportar el arancel, repercutiendo en el precio al consumidor, durante el gobierno de Trump.
Cambiar, por ejemplo, las plantas de Ford de México a cualquier otro Estado de la UE, tendría un costo de unos 5 mil millones de dólares, además de otros mil millones para liquidación de personal, cada una.
El segundo rubro relevante es la maquinaria eléctrica, equipo de sonido, televisores, así como piezas para este tipo de electrónica. Las exportaciones totales representan 87 mmd, sólo el 50.1% está amparado por el TMEC.
De acuerdo a la Oficina del Censo de Estados Unidos (US Trade Online), los sectores que más importan al avecino, son alrededor de 99 productos. La mayoría están con un alto porcentaje fuera del T-MEC.
Por ejemplo, el de vinos, licores y vinagre, que suman 13 mil millones de dólares, solo el 9,6% está amparado en el tratado.
Esto significa que la “revisión”, que se convertirá en “renegociación” del tratado de libre comercio, donde se deberá cuidar el mantener ventajas competitivas y aumentar el porcentaje de protección en ese acuerdo comercial.
La revisión, rubro por rubro, hace ver que la renegociación que se llevó a cabo en el 2018, con Enrique Peña, fue “buena”, pero pudo haber sido mejor.
PODEROSOS CABALLEROS
TRANSITORIOS: En este y otros espacios hemos publicado que los aranceles son temporales, debido a los efectos inflacionarios de las decisiones de Trump. Sin embargo, debe obtener resultados mediáticos para “justificar” sus decisiones económicas. Esos efectos inflacionarios repercutirán como ocurrió con el arancel a las lavadoras chinas en 2016, que repercutieron en un incremento en los precios de esos aparatos, así como las secadoras no sólo chinas, sino también a las fabricadas en EU. Lo mismo ocurrió con el acero y el aluminio. Por ello, los impactos a la economía de la UE, serán devastadores. Esa puede ser la apuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum.
MUSK: Elon Musk, el magnate tecnológico no dejará el gobierno de Trump. El empresario aplicó recortes masivos y eso le duele a muchos sectores, en especial el Woke, que defiende la diversidad indiscriminada y donde Musk, la combate. La verdad es que Trump, lo mantendrá hasta que termine con su misión.
ESTADO POR ESTADO
OAXACA: El gobernador Salomón Jara, se encuentra sometido a dos fuegos. Por un lado el del diputado y aspirante a la gubernatura Benjamín Robles, y por el otro Alejandro Murat, ex gobernador priista. Ahora los tres militan en Morena. Salomón pide que Alejandro no sea aceptado como militante guinda, lo que mueve a los grupos muratistas en contra del góber. Y, Benjamín pagó una publicación en X, para acusar al senador jarista Nino Morales y al gobernador, de presuntos actos de corrupción. La guerra a todo lo que da.
RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA, FEMSA: Bajo el liderazgo de José Antonio Fernández, Femsa invertirá 64 mil millones de pesos en México entre 2025 y 2026, destinando 32 mil millones anuales para expandir sus operaciones. Esto sigue a una reestructuración de Femsa Forward, con ventas de negocios no esenciales y un enfoque en las unidades más rentables. En 2024, la empresa utilizó 44.8 mil millones de pesos en dividendos y recompra de acciones, buscando maximizar la eficiencia de su balance. Ponga especial énfasis en la sustentabilidad.
@vsanchezbanos