- Los anunciados aranceles de 25% a importaciones de autos en EU, la causa
RedFinanciera
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.98% o 19.6 centavos, cotizando alrededor de 20.30 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1046 y un máximo de 20.3692 pesos por dólar. Con esto, el peso cae por tercera sesión consecutiva, acumulando una depreciación de 1.32% o 26.4 centavos en ese periodo.
La depreciación se debió a la decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes que se producen fuera de Estados Unidos. Destaca que las divisas más depreciadas hoy fueron principalmente de economías emergentes, destacando: el peso colombiano con 1.00%, el peso mexicano con 0.98%, el peso chileno con 0.84%, el rublo ruso con 0.41%, el yen japonés con 0.31% y el dólar canadiense con 0.29%. Cabe mencionar que México, Japón y Canadá, cuyas divisas se ubicaron entre las más depreciadas hoy, explican el 54.4% de las importaciones estadounidenses de automóviles nuevos. Las divisas más apreciadas hoy fueron: el shekel israelí con 0.90%, la corona noruega con 0.69%, la corona sueca con 0.52%, la libra esterlina con 0.47%, el zloty polaco con 0.43% y el euro con 0.37%.
Ante los aranceles en Estados Unidos del 25% a las importaciones de automóviles, continuaron los comentarios de oficiales a nivel global. Robert Habeck, ministro alemán de Economía, mencionó que la Unión Europea no cederá ante Estados Unidos y apoyará a la Comisión Europea para encontrar una solución que evite los aranceles. Por otro lado, el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, señaló que están analizando todas las opciones para encontrar la respuesta más efectiva, además, el Secretario jefe del Gabinete, instó al gobierno de Estados Unidos a excluir a Japón de los aranceles anunciados el día de ayer.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que el 3 de abril dará una respuesta integral frente a los aranceles y señaló que no es un tema de “venganza” sino de cómo México saldrá adelante, buscando el mejor trato para el pueblo mexicano. Comentó que se buscará consolidar el Plan México. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que México ha sostenido reuniones con el secretario de Comercio, Howard Lutnick y el representante comercial de los Estados Unidos, Jamieson Greer, para buscar un trato preferente para México.
Cabe recordar que la industria automotriz es clave para la economía mexicana. En 2024, según USA Trade, tan solo el valor de las importaciones de automóviles de pasajeros tipo turismo que Estados Unidos realizó desde México fue de 49,744 millones de dólares, cerca de 2.7% del PIB de México. Ese mismo año, México exportó 2,771,287 vehículos ligeros a Estados Unidos, de acuerdo con datos del registro automotriz del INEGI. Las exportaciones fueron principalmente de las siguientes marcas: General Motors (25.68%), Ford Motor (12.93%), Nissan (11.79%), Chrysler (11.34%), Volkswagen (8.34%), Toyota (8.22%), Honda (7.63%), KIA (6.03%), Mazda (4.06%) y Audi (2.02%). En conjunto estas marcas explicaron el 98.04% de las exportaciones de autos nuevos a Estados Unidos.
Todavía no se dan detalles de las fracciones arancelarias del sector automotriz a las que se les aplicará el arancel del 25%. Sin embargo, considerando los aranceles que se han anunciado y asumiendo que se aplican a las exportaciones mexicanas de automóviles, camiones ligeros y autopartes, podrían ocasionar en el corto plazo una caída de las exportaciones de México y una caída del PIB de hasta 1.3%. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, si los aranceles se mantienen en 25% para el resto del mundo, el arancel neto de México del 15% podría terminar beneficiando las exportaciones mexicanas, tal como sucedió en el primer mandato de Trump. En el caso de que México anuncie aranceles recíprocos, se podrían generar presiones inflacionarias en el país.
Durante la sesión, en México destacó la decisión de política monetaria del Banco de México, que recortó por unanimidad la tasa de interés en 50 puntos base a 9.00%, destacando en su guía prospectiva que podría continuar la calibración monetaria y ajustes a la tasa de magnitud similar. Destaca que el Banco de México no modificó sus expectativas de inflación y sigue esperando una tasa anual promedio de 3.3% en el cuarto trimestre del 2025 y de 3.0% en el cuarto trimestre del 2026. Debido a la guía prospectiva de la Junta de Gobierno y a que la marcada desaceleración económica podría reducir las presiones inflacionarias, Grupo Financiero BASE ajusta su expectativa para la tasa de interés objetivo al cierre del 2025 de 8.50% a 8.0%.
Mercado de capitales con péridas generalizadas
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se deben a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos a las empresas automotrices. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.37%, ligando 2 sesiones a la baja. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.53%, también cayendo por segunda sesión consecutiva, luego de 3 sesiones al alza. Por su parte, el S&P 500 perdió 0.33% en la sesión. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-0.85%), servicios de comunicación (-0.84%) y tecnologías de la información (-0.75%). En cuanto a las emisoras del sector automotriz, resaltaron las pérdidas de: General Motors (-7.36%), Ford (-3.88%) y APTV, una empresa de autopartes (-5.40%). Por otro lado, Tesla registró una ganancia en la sesión de 0.39%.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.44%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones. Al interior, el subsector de automóviles registró una pérdida de 1.39%, resaltando las caídas de las emisoras: Stellantis (-4.23%), Mercedes-Benz (-2.69%), Porsche AG (-2.62%), BMW (-2.55%) y Volkswagen (-1.49%). En cuanto a los demás índices europeos, el DAX alemán mostró una caída de 0.70%, cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones y el FTSE 100 de Londres perdió 0.27% en la sesión, luego de 2 sesiones al alza.
En la sesión asiática, también resaltaron las pérdidas de emisoras del sector automotriz, de Japón: Mazda (-5.99%), Subaru (-4.96%), Mitsubishi Motors (-3.20%), Honda (-2.48%) y Toyota (-2.04%). De Corea del Sur: Hyundai Motor Co (-4.28%) y Kia Corp (-3.45%).
En México, el IPC de BMV cerró la sesión con una fuerte ganancia de 1.27%, tras el anuncio del Banco de México de recortar 50 pb la tasa de interés. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Femsa (+3.71%), Walmex (+3.53%), Banorte (+2.08%), América Móvil (+1.80%), Cemex (+1.24%) e Industrias Peñoles (+3.23%).
En el mercado de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,059.63 dólares por onza, ante el aumento en la aversión al riesgo global, pues los aranceles de Trump pueden llevar a una recesión global.
Por el contrario, los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, pues una desaceleración o recesión económica global limitaría la demanda por commodities industriales del mundo. El cobre, perdió 0.84% y cerró la sesión cotizando en 9,800 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio y el zinc perdieron 1.71% y 1.91%, respectivamente y cerraron la sesión cotizando en 2,562.50 y 2,899.50 dólares por tonelada métrica. Cabe destacar que el precio futuro del cobre en COMEX, división del New York Mercantile Exchange, cayó 2.32% a 5.1205 dólares por libra, luego de alcanzar un máximo histórico de 5.3740 dólares por libra.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0733 y un máximo de 1.0821 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2871 y un máximo de 1.2992 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6072 y un máximo de 21.9905 pesos por euro.