Podría llegar el dólar a los 19 pesos en las próximas semanas

0
29
  • Las pretendidas reformas constitucionales podrían alargar esa volatilidad hasta septiembre próxmos
  • Por Ricardo Jiménez

RedFinanciera

El peso mexicano seguirá desarrollándose dentro de un ambiente fuerte movimientos volátiles en las próximas semanas o hasta septiembre cuando se sometan las tan ansiadas reformas propuestas por López Obrador para tener el país a sus pies como el viejo priismo de los años 70s y 80s perpetuando el poder sexenio tras sexenio.

El tipo de cambio peso-dólar como sabemos es la variable macroeconómica más sensible de la economía nacional, cualquier situación anormal como lo que estamos viviendo reacciona violentamente, por eso, en septiembre no sería raro ver cotizaciones cercanas a los 20 pesos por dólar y si los inversionistas no los convencen la aprobación de las reformas estaríamos viendo niveles de 20.50 pesos.

La mayoría de los inversionistas extranjeros continuarán nerviosos sobre todo por la reforma del Poder Judicial que podría ser aprobada en la primera quincena de septiembre, en donde destaca la elección de jueces y magistrados por voto popular, lo que resultaría un riesgo para la calidad de los procesos judiciales y podría llevar a un deterioro de la certeza jurídica para las empresas.

En ese contexto, esta reforma tiene el potencial de afectar la inversión y el crecimiento económico de México en el mediano y largo plazo, sobre todo, en el sector energético que han existido muchas controversias con empresas relacionadas con la electricidad y petroleras.

La semana anterior, la presidenta electa, Claudia Shinbaum reiteró su apoyo a la reforma del Poder Judicial y comentó que no habrá distanciamiento con el presidente López Obrador, ambos pertenecen al mismo movimiento, lo que eleva la posibilidad de que el gobierno entrante sea visto como una continuación del gobierno actual.

Es probable que, en esta semana, la presidenta electa continúe diciendo sobre la reforma, pues ha dicho que llevarán a cabo una encuesta para dar a conocer la opinión popular acerca del Poder Judicial.

Por otro lado, a nivel global se observó un aumento a la aversión al riesgo en el mercado financiero. En Francia, el domingo 9 de junio, el presidente de Emanuel Macron disolvió el parlamento y convocó a elecciones legislativas, sin embargo, las encuestas más recientes apuntan a que el partido de Marine Le Pen, Ressemblement National, de derecha, es el más fuerte, seguido por el bloque de izquierda, dejando en tercer lugar al partido de Macron.

Es importante destacar que, un triunfo de Marine Le Pen podría llevar a Francia a una salida de la Unión Europea, mientras que el triunfo de la coalición de izquierda podría complicar las finanzas públicas de Francia.

De acuerdo con el ministro de finanzas de Francia, Bruno Le Maire, un cambio del gobierno podría llevar a una crisis de deuda, rebajas en la calificación crediticia de Francia, desempleo masivo, lo que propiciaría una inminente salida de la Unión Europea.

Además, en América Latina, Colombia alimentó más a la aversión al riesgo, pues existe nerviosismo de que el país no cumpla con el objetivo del déficit fiscal para este año del 5.3% del PIB (demasiado alto). El martes pasado, el congreso de Colombia aprobó un aumento del límite de endeudamiento de 17.6 mil millones de dólares solicitado por el gobierno de Gustavo Petro, medida que sorprendió al mercado.

En la parte interna, es interesante saber que el Banco de México (Banxico) destacó que está preparado para intervenir en el mercado ante episodios de volatilidad, sin embargo, esto no elimina el riesgo de depreciación del peso mexicano en las próximas semanas, donde podría observarse una mayor pérdida de valor del tipo de cambio con amplias posibilidades de registrarse cotizaciones por arriba de los 19 pesos por dólar.

En el Mercado de Futuros de Chicago (CME) también se evidencio el nerviosismo, en la semana comprendida entre el miércoles 5 y martes 11 de junio, las posiciones especulativas netas en espera de una apreciación de peso, disminuyeron 153.87 millones de dólares, para ubicarse en los 3,224.74 millones de dólar, implicando una caída de 4.5%.

El tipo de cambio peso-dólar desde el punto de vista del análisis técnico existen varios niveles de soporte importantes, el primero se encuentra en los 18.70 pesos, el segundo se ubica en 18.85 pesos y finalmente en 19.0 pesos, que se podría dar en las próximas semanas.