- VACACIONES DE SEMANA SANTA
- /Por Ricardo Contreras Reyes/
RedFinanciera
Desde el pasado viernes, miles de capitalinos decidieron abandonar la Ciudad de México para disfrutar los destinos de sol y playa. Cerca de 15 millones de turistas disfrutarán los sitios recreativos que existen a lo largo y ancho del país.
Cifras oficiales de la Secretaría de Turismo Federal revelan que la derrama económica que dejarán las vacaciones de Semana Santa y Pascua será superior a los 282 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento marginal del 4.4% comparado con las cifras obtenidas el año pasado.
La ocupación hotelera promedio será cercana al 90%, con mayor demanda en destinos de playa, pueblos mágicos y sitios tradicionales de representación religiosa como Iztapalapa, Taxco, Morelia, Oaxaca y Los Remedios en el Estado de México.
Los sectores que más se beneficiarán son los que se dedican al hospedaje tradicional y de aplicaciones, el transporte, los restaurantes, la venta de alimentos, el comercio en general y los prestadores de servicios turísticos.
En el periodo vacacional, que abarcará del 11 al 27 de abril, cerca de 30 mil turistas serán atendidos a través de 200 unidades de los Ángeles Verdes. 559 servidoras y servidores públicos ofrecerán servicios turísticos en las principales carreteras del país, número de emergencia 078 y los módulos de atención.
En la capital de la República Mexicana, el periodo vacacional tendrá un impacto de 12 mil millones de pesos y serán beneficiadas 97 mil 981 unidades económicas en las que laboran 686 mil personas del sector hotelero, restaurantero, agencias de viajes, tiendas de autoservicio, departamentales, cines, teatros y parques de diversiones.
La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (SECTUR CDMX), estima la llegada de 617 mil turistas, que representa un aumento del 4.2 por ciento en comparación con 2024; año en el que se registró la visita de 592 mil turistas.
Guía de Turistas:
Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, hace un llamado a consumidores y autoridades para que en ésta temporada no les den “gato por liebre” a la hora de comprar y consumir pescados y mariscos. Según estimaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), aproximadamente el 40% de la pesca en México es ilegal y se comercializa como legal a través de un fenómeno que se conoce como “lavado de pescado”. Además, las prácticas de sustitución de especies en pescaderías, supermercados y restaurantes alcanza el 44%, una cifra muy alta. “La falta de un sistema efectivo de trazabilidad no sólo afecta a los más de 300 mil pescadores mexicanos que compiten en desventaja frente a productos de origen dudoso, sino también a los consumidores”, señala Esteban García-Peña, Coordinador de Investigaciones y Política Pública de Oceana en México.
Periodista
@PeriodistaRCR