- El metal amarillo cerró la semana en 2,938.96 dólares por onza, tras ganar 1.96%
RedFinanciera
En la semana, el precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,954.84 dólares por onza. Esta es la octava semana consecutiva en la que el precio del oro gana, tras acumular un aumento de 11.95% en ese periodo y es la racha más larga en la que el precio de ese metal gana de manera semanal desde el periodo entre el 5 de junio y el 7 de agosto del 2020, en la que acumuló 9 semanas consecutivas al alza y ganó 20.80%.
En la semana, las presiones al alza se debieron a:
- Una mayor demanda como activo refugio, pues persisten las amenazas arancelarias de Trump y aún no hay claridad sobre las conversaciones para alcanzar la paz en Ucrania. Donald Trump reiteró que podría anunciar desde el 2 de abril aranceles a las importaciones automotrices, de semiconductores y la industria farmacéutica y que estos aranceles podrían ser incrementales, para dar oportunidad que las empresas opten por instalarse en Estados Unidos.
- El debilitamiento semanal del dólar estadounidense de 0.17%, de acuerdo con el índice ponderado. La debilidad del dólar sucedió principalmente durante la sesión del jueves, cuando Donald Trump dijo ante medios que sería posible alcanzar un nuevo acuerdo comercial con China. Un dólar más débil hace más atractiva la compra de oro.
Precios del petroleo, con pérdidas
Por su parte, el petróleo cerró la semana cotizando en 70.40 dólares por barril, mostrando pocos cambios con respecto al cierre de la semana previa, al perder 0.49%. Esta es la quinta semana consecutiva en la que el precio del petróleo pierde, acumulando una caída de 9.60% en ese periodo. Las presiones a la baja se deben a que sigue habiendo riegos de una mayor oferta global. Cabe destacar que las presiones a la baja sucedieron principalmente durante la sesión del viernes cuando el precio cayó 2.87%.
Los metales industriales cerraron la semana con ganancias. Además del debilitamiento del dólar, las presiones al alza se debieron a los comentarios de Trump de que es posible alcanzar un nuevo acuerdo comercial con China, lo que es positivo para el crecimiento de este último país, pues su economía se está desacelerando. China es el principal consumidor de commodities industriales del mundo, por lo que una mejora en su crecimiento económico impulsaría la demanda de los metales industriales. Cabe destacar que se espera que el gobierno de China imponga más estímulos económicos para impulsar el crecimiento de ese país.
Asimismo, las presiones al alza se debieron a que funcionarios de la Unión Europea respaldaron una prohibición gradual de aluminio ruso, lo que amenaza los suministros.
Bajo este contexto, el cobre, el aluminio, el zinc, el níquel y el acero ganaron 0.30%, 1.91%, 3.01%, 0.32% y 1.30%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 9,518.84, 2,688, 2,928, 15,517 y 778 dólares por tonelada métrica.
Finalmente, los agrícolas cerraron la semana pérdidas, con el precio del maíz y el trigo cayendo 0.79% y 1.47%, cotizando en 5.04 y 6.04 dólares por bushel, respectivamente. Lo anterior se debió a una corrección a la baja, pues el maíz alcanzó un máximo de 5.18 dólares por bushel, no visto desde el 2 de agosto del 2023, mientras que el precio del trigo tocó un máximo de 6.21 dólares no visto desde el 17 de junio del 2024.
Cabe destacar que el precio de los commodities agrícolas ha estado presionado al alza ante la expectativa de una menor oferta global, pues las condiciones del clima han sido malas para la cosecha, lo que podría reducir los rendimientos. Asimismo, la demanda por agrícolas estadounidenses ha sido amplia. De hecho, las inspecciones a las exportaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) muestran que en el periodo entre el 7 y el 13 de agosto las exportaciones netas de maíz cayeron 17.28% a 1.45 millones de toneladas métricas, pero se encuentran muy por encima del promedio móvil de 5 años que se ubica en ese periodo en 970 mil toneladas métricas. Por su parte, las exportaciones de trigo aumentaron en 4.11% a 631 mil toneladas métricas.