No habrá crecimiento de México en 2025: Banco Mundial

0
8
  • El organismo financiero internacional modificó a baja sus estimaciones para 2025 y 2026
  • La revisión a la baja en el PIB deja a México en 0.0% y a Brasil en 1.8%

RedFinanciera

El Banco Mundial actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para Latinoamérica y el Caribe, y dejó a la región con un PIB de 2.1% en 2025, desde una cifra de 2.5% proyectado previamente.

Al interior destacó la revisión a la baja en el PIB de México y de Brasil a 0.0% y 1.8%, respectivamente en 2025, desde el 1.5% y 2.2% previamente estimados.

Lo anterior indica que no han desaparecido los riesgos para el crecimiento económico global, y se dejó en claro que la postura proteccionista de Estados Unidos crea incertidumbre afectando el nearshoring, lo que es negativo para la región de Latinoamérica.

El Banco Mundial se unió a las perspectivas de nulo crecimiento en México, al proyectar que la economía tendrá una variación de 0.0% este año y de 1.1 por ciento el próximo. Sin embargo, sopesó, el país es el que mayor reducción de la pobreza ha registrado en América Latina y el Caribe durante los últimos años.

Un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reportara que, según sus proyecciones, la economía mexicana caerá 0.3% este año y verá un repunte de 1.4% el próximo, el Banco Mundial lanzó un anticipo de su Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), en el que advierte la creciente volatilidad económica mundial y sus efectos en los países de la región.

De manera similar a lo reportado por el FMI, el Banco Mundial ve en México uno de los peores escenarios de crecimiento para este año en América Latina y el Caribe. Salvo Haití, que vería una reducción de 2.2% en su producto interno bruto (PIB), la economía mexicana se enfila a un avance nulo, el más bajo en la región.

En el adelanto del LACER, el organismo apuntó que América Latina y el Caribe se enfila a un crecimiento de 2.1% este año y de 2.4% en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. “La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región”, puntualizó el Banco Mundial.

De acuerdo con los datos recuperados por el organismo, ningún país de la región tiene tanta dependencia de las exportaciones como México, ya que rebasan más de una cuarta parte de su PIB; a ellas están atados a diferentes sectores productivos, dependiendo el destino. Por ejemplo, a Estados Unidos se envían más manufacturas; mientras que las ventas a China, se componen sobre todo de minerales y combustibles.

En medio de la incertidumbre global, impulsada por las cambiantes políticas comerciales, el organismo recomienda a todos los países diversificar los destinos comerciales, así como expandir las exportaciones de servicios.

“El proyecto de nearshoring no está necesariamente moribundo, aunque ciertamente es mucho más incierto. Con los principales competidores asiáticos bajo fuertes aranceles, México y América Latina y el Caribe en general parecen más atractivos”, sustuvo el LACER.

En cuanto a indicadores sociales, el organismo apuntó que México registró la mayor disminución de la pobreza de 2018 a 2023, una merma de alrededor de 8%, la más amplia en la región. Esta caída, de acuerdo con el estudio del Banco Mundial sí se debió a los programas sociales de transferencias, pero en una proporción casi tres veces mayor al aumento en los ingresos laborales, sobre todo entre quienes ganan.

El Banco Mundial mostró que la merma en la pobreza en el país fue en gran parte resultado de la mejora de los mercados laborales; y se acompañó de un aumento promedio de 6 puntos porcentuales en el salario real. No obstante, el sector informal privado predomina como empleador en el país; y a ello se suman pocos avances en la productividad.