México, sin acciones extraordinarias en materia de crecimiento y finanzas públicas

0
5
  • El CEESP califica como optimistas las metas de los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 que reveló la SHCP
  • Por Gerardo Flores Ledesma

RedFinanciera

El sector empresarial calificó como optimista, pero sin acciones extraordinarias en materia de crecimiento y finanzas públicas, los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión, donde refleja la visión del nuevo gobierno.

Insiste el organismo empresarial que el documento sólo tiene un discurso optimista del gobierno, porque a pesar de las señales de un constante debilitamiento de la actividad económica, el gabinete económico no admite que hay un entorno no favorable si se considera que la evolución del crecimiento, consumo, inversión y empleo se debilita.

Advierte que el gobierno de la 4T, con respecto a las cifras de finanzas públicas, no refleja ningún esfuerzo mayor para reducir el déficit del sector público.

Advierte que la evolución de la inversión y el consumo, que son los principales motores del crecimiento podrían no tener la incidencia necesaria para elevar y fortalecer el ritmo de avance de la economía y del empleo.

En el documento de la SHCP, que es la primera aproximación de los escenarios económicos para 2026, se acepta que “en los últimos años, la economía mexicana ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, con un crecimiento impulsado por el dinamismo del empleo, la demanda interna y las inversiones estratégicas”, pero esos factores son los que reportan un importante debilitamiento, lo que ha obligado tanto a las autoridades como a los especialistas privados a corregir constantemente a la baja su pronóstico de crecimiento.

Aunque en los Pre-Criterios de Hacienda, el pronóstico de crecimiento oficial se corrige a la baja de un rango de 2.0%- 3.0% a uno de 1.5%-2.3%, el Banco de México lo bajó hasta 0.6% y el pronóstico promedio de los especialistas del sector privado lo ubica hasta 0.4%. Ambas estimaciones están muy por debajo de lo que supone la SHCP.

Evidentemente el entorno no es muy favorable si se considera que, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI, en el primer bimestre del año el indicador global de la actividad económica (IGAE) reporta una caída anual de 0.3%. La inversión inicia el 2025 con una baja de 5.9% acumulando cinco meses con variaciones anuales negativas. En materia de empleo, las cifras del INEGI señalan que en febrero la población ocupada sumó 59.2 millones de personas, 235 mil por debajo de las registradas un año antes. En febrero los trabajadores registrados en el IMSS aumentaron solo 0.6% a tasa anual, su menor avance desde abril de 2021.

Y agrega el CEESP: “En términos absolutos y relativos, las cifras no muestran mayores ajustes. Los ingresos totales se ajustan al alza en solo 7,201 millones de pesos (mp), mismo en los que aumenta el gasto total. Este aumento de los ingresos se atribuye principalmente a mayores ingresos petroleros por 12,818 mp, ajuste que seguramente responde a la corrección en el pronóstico del precio del petróleo, que pasa de 57.8 dólares por barril a 62.4 dólares”.

Resalta el organismo empresarial que “los ingresos no petroleros se ajustan a la baja en 5,616.9 mp, especialmente por la disminución de 5,799 mp en los ingresos no tributarios. Los tributarios, prácticamente se mantienen sin cambio, y aumentan sólo182 millones”.

Por su parte, el gasto programable se ajusta al alza en 21,409 y el no programable disminuye en 14,208 mp.

De esta manera el déficit total se mantiene sin cambio en 1,428,348.1 mp, en un rango de 3.9% – 4.0% como porcentaje del PIB. La estimación previa lo ubicaba en un porcentaje puntual de 3.9%.

Y concluye: “Las finanzas públicas tampoco reflejan un mejor entorno para el próximo año. Los ingresos totales caerán 0.9%, respecto a la cifra estimadas para 2025, mientras que el gasto disminuirá 2.7%. De esta manera, el déficit total se ubica en un rango de 3.2%-3.5% que, si bien es menor al estimado para 2025, está en niveles elevados, lo que puede seguir presionando una posible insostenibilidad de las cuentas públicas en el mediano plazo”.