México se enfila hacia su séptima recesión

0
14
  • Hay deterioro generalizado en la actividad económica
  • El segundo trimestre de 2025 será de pérdidas: Gabriela Siller
  • Por Gerardo Flores Ledesma

RedFinanciera

México tiene un 90% de probabilidad de caer en recesión y sufrir un periodo de estanflación este año, a pesar del leve crecimiento de 0.16% de dinamismo en el PIB del primer trimestre.

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, señala que México ya vive un deterioro casi generalizado de la actividad económica, por lo que el riesgo de recesión no ha desaparecido debido a los aranceles aplicados por gobierno de Donald Trump.

Explicó que la desaceleración de la economía mexicana viene desde 2024, “no es un fenómeno nuevo”, y aunque las empresas se tuvieron que adaptar a un menor crecimiento del PIB, con la llegada de Trump el deterioro se acentuó.

La experta y prestigiada ejecutiva bancaria adelanta que las empresas sufrirán caídas más graves en sus balances del segundo trimestre de 2025 y que el mismo escenario se prevé para el mercado bursátil de nuestro país.

Señala que Grupo Financiero Base no espera un escenario de eliminación de aranceles por parte de Trump, única condición que habría para crecer económicamente, por lo que el riesgo de recesión existe y se acrecienta.

Recordó que México ha tenido 6 periodos de recesión, los cuales se vivieron en los años 1981, 1985, 1994, 2000, 2008 y 2019, por lo que en 2025 sufriremos el séptimo periodo de nulo crecimiento.

En rueda de prensa, Siller Pagaza estima que en el primer trimestre del año, México apenas libro cifras negativas, pero hay caídas muy acentuadas en manufacturas y actividades secundarias.

En la estimación oportuna que publicó el INEGI hoy se habla de un crecimiento de 0.6% a tasa anual, pero las actividades secundarias se contrajeron 0.26% trimestral, y cayeron por segundo trimestre consecutivo, algo que no ocurría desde el tercer trimestre del 2019 y el segundo trimestre del 2020, cuando registró cuatro trimestres consecutivos de caídas.

A tasa anual, las actividades secundarias se contrajeron 1.41%, acumulando dos trimestres de caídas anuales. La última vez que se registraron caídas consecutivas a tasa anual fue entre el cuarto trimestre del 2018 y el primero del 2021, que las actividades secundarias se contrajeron a tasa anual durante 10 trimestres.

Por su parte, las actividades terciarias se contrajeron 0.02% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 1.28%, la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021.

EMPLEO CON DETERIORO

Expuso que con los aranceles, el empleo se ha deteriorado porque las empresas han frenado las contrataciones y las cifras de remesas ya sufren caídas porque la población mexicana en EU tiene miedo de salir a trabajar.

Asimismo, advirtió que no habrá aumentó en la inversión extranjera directa, hasta que haya claridad con los aranceles, pero como Trump es tan impredecible, habrá que esperar quizá una revisión rápida del TMEC

Admitió que la entrada de capitales este año será muy pequeña, porque prevalece el nerviosismo en todos los mercados.

PROPIEDAD INTELECTUAL, BAJO LA LUPA DE EU

Gabriela Siller también señaló que EU ya nos tiene en la mira con una revisión a las leyes de la propiedad intelectual en el marco del TMEC, porque no coincide con las reformas al Poder Judicial, y opinó que esos cambios han ensombrecido el panorama de los negocios y ha cerrado la puerta a la certidumbre, por lo que el gobierno de Trump podría presionar a México o irse por la vía de un panel comercial y si perdemos habría que pagar una multa muy elevada.

La ejecutiva de Grupo Financiero Base aclaró que el gobierno de México se ha conducido bien ante las acciones de Trump. “no ha peleado y mantiene las negociaciones”. Sin embargo, resaltó que mucho ayudaría si las autoridades de México pusieran a más productos dentro de los criterios del TMEC o lograran una ampliación de la transición en la aplicación de aranceles, en beneficio de la industria automotriz y con ello provocar el aumento de las exportaciones, no una baja como ya ocurre.

Expuso que aunque no habrá recortes a la calificación de deuda soberana, “será fundamental la narrativa del gobierno para saber como van a manejarse ante una posible recesión”.

Advirtió que las cifras de Inversión Extranjera Directa (IED) serán muy malos en el primer trimestre de 2025, pero serán peores los del segundo trimestre serán peores. Las decisiones de Trump son la causa y “esta situación se puede alargar hasta 2026”.

Se prevé que la contracción en el precio de la mezcla mexicana se regrese a entre 50 y 55 dólares por barril, ya que la desaceleración económica de China y otras naciones han provocado 12 caída en los petroprecios en el último año.

Concluyó en que todos los metales seguirán como refugio de los inversionistas y se verán favorecidos por durante 2025 por el factor Trump.