Marina Anguiano habló del papel de los chamanes entre los huicholes

0
65
  • Por Norma L. Vázquez Alanís

RedFinancieraMX

Existen tres maneras para que un individuo se convierta en chamán: el don, la herencia y la elección, refirió Marina Anguiano Fernández, maestra en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en una conferencia virtual que ofreció para miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) sobre el chamanismo huichol.

Los chamanes pueden tener una cualidad connatural y la manifiestan a través de sus sueños desde pequeños, o bien pueden serlo por herencia al provenir de una familia de chamanes, pero también pueden decidir convertirse al chamanismo, explicó la maestra Anguiano Fernández, quien desde hace 50 años estudia al pueblo huichol o wixárika, como se llaman ellos en su lengua (wixárika en singular y wixaritari en plural). En ese tiempo ha sido observadora de los cambios registrados, pues ha habido mucha migración, sobre todo de jóvenes, hacia las zonas urbanas.

Los chamanes y curanderos ya existían antes de la conquista española, los huicholes o wixaritari, habitaban fundamentalmente en Jalisco y Nayarit, pero luego llegaron hasta Zacatecas y San Luis Potosí, dijo la ponente, y agregó que los chamanes consumen el peyote o hiruki para alcanzar el éxtasis y tener la conexión espiritual. Para llevar a cabo este ritual practican la vigilia, hacen abstinencia sexual y suprimen el consumo de sal en los alimentos porque así llegan al estado místico.

En la cultura huichol el chamán o mara’akame, como se autodenominan, es un sanador y cantador, es guardián de su tierra y busca preservar las raíces de su identidad; ellos son los sacerdotes de la cultura wixárika que se comunican con los dioses y transmiten a la comunidad la voluntad de ellos a través de su canto. Aclaró que los curanderos comunes no tienen estados alterados de conciencia como los chamanes, quienes también son ensalmadores.

La maestra Anguiano Fernández explicó que todos los chamanes deben tener una formación, que incluye visitas a los lugares sagrados. Los estudiosos del chamanismo, como ella, detallan que la iniciación chamánica no se hace en una escuela, sino a través de la observación y entrenamiento, con la asistencia a lo largo de cinco años a las peregrinaciones que los llevan a lugares como Sierra de Catorce o Wirikuta, en San Luis Potosí, el lugar más sagrado para los huicholes; Haramaratsie, en la costa de Nayarit (que por cierto está en peligro de desaparecer por la construcción de un complejo turístico); Te’akata, grutas sagradas en la sierra huichola; Hapawiyemeta, en el lago de Chapala, Jalisco, y Hauxamanaka, en la sierra de Durango.

En Wirikuta, el lugar donde nació el padre sol y es la tierra del peyote, los aspirantes a chamanes tienen que matar un venado y pedirle perdón pues con su sangre se regenerará la naturaleza, es un rito indispensable para el futuro chamán, continuó la conferenciante.

Refirió que las facultades del chamán son: curar física y espiritualmente, interpretar los sueños propios y del enfermo, atender partos y bautizar a los niños con nombres huicholes, despedir el alma de los muertos o la ceremonia de cristalización de las almas, cantar y dirigir ceremonias, aunque no cualquier chamán puede cantar, sólo los más completos.

Anguiano Fernández -hija del pintor Raúl Anguiano (1915-2006)- indicó que el chamán completo, además de curar es cantador, y es el intermediario entre las deidades y el hombre. El huichol es el único pueblo de México que practica el chamanismo integral, añadió.

La especialista relató que José Ríos fue uno de los mejores chamanes, su hija y su nieta también son chamanas por herencia; el carácter hereditario del chamanismo se da entre quienes son huicholes y dependiendo la comunidad en donde habitan. En su trabajo de campo, Eligio Carrillo de la Cruz, chamán y el mejor artista huichol, le platicó a la etnóloga que él soñaba muchas cosas desde niño, esto es, que tenía el don del chamanismo por nacimiento. Sin embargo, dicen que hay chamanes más fuertes que pueden quitar los poderes a los más débiles o a los niños que los tienen, y deben pasar muchos años para que los recuperen.

En la conferencia titulada “El don, la herencia y la elección en el chamanismo huichol”, la maestra en etnología habló de la Fiesta del Tambor, que es un peregrinaje simbólico a los lugares sagrados que hacen niños de cinco años, metafóricamente guiados por el chamán, simulan ser colibríes y los llevan a un vuelo imaginario.

Dijo que, en el vuelo mágico a Wirikuta, lugar en San Luis Potosí donde nació el mundo, donde habitan sus deidades y espíritus ancestrales, y de donde proviene el equilibrio para la vida según la cosmovisión de los wixarikas (huicholes), el mara’akame José Zamora y sus dos ayudantes guían cada año a los niños participantes. Este chamán asegura que fue al otro mundo, donde vio a todos sus muertos y especialmente a su madre, quien lo convocó a visitarla.

Anguiano Fernández puntualizó que se desconocen tanto el origen del pueblo huichol como el de su lengua, cuyo alfabeto consta de 23 fonemas, o de 18 sin contar las vocales, y añadió que desde hace tiempo en este grupo étnico la educación es bilingüe, en español y en wixárika.

Comentó que los huicholes jóvenes que migraron a las ciudades y fueron a las universidades, en un principio se avergonzaban de sus orígenes y negaban que hablaban wixárika y no usaban sus característicos trajes autóctonos, pero que esa tendencia se está revirtiendo porque algunos de ellos al graduarse en lugar de toga y birrete utilizan ya su ropa ricamente bordada.

Y reveló que se ha demostrado que hay alteraciones en los cerebros de los huicholes, por el uso constante durante generaciones de la mezcalina del peyote.

Los conceptos sobre chamanismo de los estudiosos

En su ponencia, Anguiano Fernández citó a investigadores como Mircea Eliade, pionero en estudios sobre chamanismo e historiador de las religiones, para quien el chamán es también un mago y un hombre médico; puede ser sacerdote, místico y poeta. Asimismo, asegura que los pueblos que se consideran chamanistas suelen ser seguidores de los estados extáticos. A juicio de este especialista, el chamanismo está relacionado con el vuelo mágico del chamán, una práctica que procede de Siberia.

Mientras que Michel Perrin, antropólogo francés, señala que la palabra chamán viene de Siberia y quiere decir el que llega al éxtasis. Este estudioso sostiene que el chamanismo puede considerarse como un sistema mágico-religioso típico para las antiguas poblaciones de cazadores-recolectores y la arqueología europea acepta que este fenómeno apareció entre esos grupos durante el Paleolítico superior y el Mesolítico, derivando sus modelos de las descripciones etnográficas de los pueblos que habitaron la Siberia occidental.

Por tal razón, explica, es importante ver el chamanismo como un fenómeno social, tomando en cuenta la biografía del chamán, su modo de iniciación y de actuar en el trance, sus atributos materiales, su cosmovisión particular, sus funciones sociales y, por lo tanto, para hablar del chamanismo en Latinoamérica es necesario identificar todos estos elementos. Admite que hay coincidencias entre el chamanismo huichol y el de la amazonia de Sudamérica.

Por último mencionó a Silvia Ortiz Echániz, doctora en Ciencias Antropológicas con especialidad en Etnología, quien ha estudiado el chamanismo y la medicina tradicional, y quien afirma que para comprender el chamanismo es necesario entender el estado de disociación de la mente.