La inversión privada en México está en riesgo: CEESP

0
5
  • Es fundamental para alcanzar crecimientos económicos de 5%
  • Por Gerardo Flores Ledesma

RedFinanciera

El sector empresarial del país resaltó que la inversión privada está en riesgo y lamentó que no haya crecimiento económico ni condiciones de certidumbre para que el país logre un PIB de 5% anual.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en su más reciente análisis, aclaró que para crecer al 5% se requieren niveles de inversión superiores al 25% del PIB de manera sostenida, y que tal porcentaje en dólares representa unos 465 mil millones de dólares.

Agrega que si descontamos la inversión extranjera directa (IED) de 36.9 mmd y la inversión pública de 53.2 mmd, la inversión privada total nacional debería ser de 375 mmd, más de 10 veces la IED.

Con base en los números anteriores es indudable que, para impulsar la inversión privada nacional, la más importante para el crecimiento del país, es indispensable redoblar esfuerzos para asegurar un ambiente de certeza jurídica, un entorno en donde la corrupción e inseguridad no sean factores que determinen las decisiones de invertir y un esquema fiscal que se convierta en un incentivo para canalizar mayores recursos a la actividad productiva.

Para los empresarios del país la inversión privada genera nuevo acervo de capital que estimula la posibilidad de elevar la productividad y crear una mayor cantidad de empleos de calidad.

Sin embargo, la combinación de una tasa de crecimiento a la baja y un balance de riesgos institucionales y de comercio exterior al alza aumenta la cautela de los inversionistas.

LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Se explica que la coyuntura ha puesto en riesgo la participación del pilar principal de la recuperación, crecimiento y desarrollo de la economía en el corto, mediano y largo plazos, que es indudablemente la inversión privada.

El CEESP ha insistido que el principal motor del crecimiento es la inversión, principalmente la privada, que estimula la productividad y crear una mayor cantidad de empleos de calidad, lo que redunda en el bienestar de los hogares.

Sin embargo, hace hincapié en que la actividad económica se está desacelerando, en parte por la incertidumbre sobre la fortaleza del estado de derecho por la próxima elección de integrantes del poder judicial, así como por la corrupción, la impunidad, la inseguridad y los problemas de regulación, entre otros factores negativos, que han ganado terreno y limitan la posibilidad de un entorno más propicio para los negocios.

Para el CEESP también se debe agregar la creciente incertidumbre por los efectos adversos de la política arancelaria de los Estados Unidos.

Y subraya: “Es claro que la combinación de una tasa de crecimiento a la baja y un balance de riesgos institucionales y de comercio exterior al alza genera un ambiente de creciente incertidumbre y, naturalmente, de mayor cautela de los inversionistas”,

El documento del CEESP destaca que la inversión del sector público también tiene un papel muy importante al complementar e impulsar a la privada, lo que permite mayor competitividad y productividad.

Sin embargo, el sector público ha privilegiado el gasto corriente dirigido a una importante cantidad de programas sociales que tienen poco impacto en el acervo de capital y, por ende, también en el crecimiento de mediano y largo plazos y en la reducción de la desigualdad.

Añade que el organismo empresarial que el crecimiento del acervo de capital que genera la inversión es la principal fuente de creación de empleo de calidad de largo plazo. Sin embargo, en los últimos años su ritmo de avance se ha desacelerado de manera importante y esto refleja en buena medida también la dificultad de generar una mayor cantidad de nuevos puestos de trabajo”.