- Hasta los escenarios de Hacienda apuntan un menor ritmo de crecimiento para 2025 y 2026
- Por Gerardo Flores Ledesma
RedFinanciera
El sector privado del país advirtió que la debilidad que se observa en la economía de México es mayor a lo esperado, y subrayó que este entorno refleja la ausencia de políticas públicas contundentes que estimulen la inversión.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aclaró que las autoridades de México desestimaron el pronóstico negativo del FMI, pero la opinión oficial es de un menor ritmo de avance de la economía que tendrá que ajustarse a la baja en función de la evolución de la coyuntura.
El organismo empresarial aclara que especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en que se vive un ambiente económico y político interno agravado por la expectativa de una reforma judicial poco eficiente frente a un debilitado estado de derecho, inseguridad, impunidad y corrupción crecientes, así como por la preocupación del efecto de la política comercial de los Estados Unidos.
Las cifras oficiales confirman este entorno. El INEGI dio a conocer su estimación oportuna del indicador global de la actividad económica en la que se observó un sorpresivo repunte mensual de 1.1%. Sin embargo, para marzo se anticipó una disminución de 0.01%. No obstante, estos resultados no impidieron que en su comparación anual el IGAE se mantuviera en terreno negativo, toda vez que tanto para febrero y marzo significó una disminución de 0.2%.
Con base en estos resultados, el PIB del primer trimestre habría tenido un nulo avance respecto al periodo previo y una caída de 0.1% en comparación con el mismo lapso del año pasado.
No obstante, días después el INEGI reportó las cifras corregidas del IGAE señalando que en febrero se tuvo un avance de 1.0%, ligeramente por debajo de su estimación oportuna. En su comparación anual esto representó un avance de 0.5%, que contrasta con la estimación previa que marcaba una baja de 0.2%. Si bien con estos nuevos resultados la economía habrá crecido 0.2% en el primer trimestre, este resultado implica su menor avance desde el segundo trimestre de 2021.
El Fondo Monetario Internacional dio a conocer sus pronósticos de la economía mundial, donde anticipa para 2025 un avance de 2.8% y para 2026 uno de 3.0%, lo que representa una corrección a la baja de 0.5 y 0.3 puntos porcentuales respecto a su estimación previa.
El ajuste para México se ubicó con una disminución de 0.3% para este año y un aumento de solo 1.4% para el 2026, lo que representó las bajas más pronunciadas de los últimos años, de 1.7 y 0.6 puntos porcentuales en comparación con su estimación de enero pasado.
LA ÓPTICA GUBERNAMENTAL
Lo anterior no fue bien visto por las autoridades de México, ya que desestimaron esas previsiones señalando que no coincidían con ellas al no saber con base en que se hacen. Además, señalaron que la Secretaría de Hacienda tiene sus modelos propios que no coinciden con estos pronósticos.
Esto en principio es natural. No se trata de que los diversos pronósticos coincidan en un resultado, sino que reflejen la tendencia que seguirá la economía con base en diferentes escenarios considerados.
Pero hasta los escenarios de la Secretaría de Hacienda apuntan en la misma dirección: un menor ritmo de crecimiento para este y el próximo año. No hay que olvidar que su pronóstico para este año publicado en los Precriterios 2026 se ubicó en un rango de 1.5%-2.3%, poco más de medio punto porcentual promedio por debajo del rango estimado en los Criterios 2025.
La presidenta Sheinbaum dijo que en este contexto se presentó el Plan México, en el que se plantea la visión a futuro del país, como un instrumento para fortalecer la economía, pero aunque se aprecian estrategias importantes, sus efectos no son inmediatos, por lo que es válida la percepción de que la economía seguirá débil este año.
Los pronósticos para el 2026 no reflejan aún su posible beneficio. Incluso tampoco se aprecian efectos del proceso de relocalización, que podrían verse afectados por la política comercial externa.