Inicia el peso sesión con depreciación de 13 centavos frente al dólar

0
11
  • Se cotiza en 20.6590 y es la tercera divisa más depreciada

RedFinanciera

El peso inició la sesión cotizando alrededor de 20.63 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.64% o 13 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4674 y un máximo de 20.6590 pesos por dólar.

El peso es hoy la tercera divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, después del peso colombiano con 0.82% y el real brasileño que cae 0.71%.

El INEGI publicó el sistema de indicadores cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo de negocios. El indicador coincidente de noviembre bajó 0.06 puntos, acumulando 16 meses consecutivos de retrocesos, siendo el mayor número de meses a la baja desde el periodo entre septiembre del 2018 y mayo del 2020, cuando el indicador cayó durante 21 meses consecutivos. Además, hila tres meses por debajo de la tendencia de largo plazo (100 puntos), por lo que se encuentra en un cambio en la fase del ciclo. Por su parte, el componente adelantado, que se extiende al mes de diciembre, también acumula tres meses por debajo del umbral de los 100 puntos e hila ocho meses a la baja.

La combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo y la clara tendencia a la baja del indicador adelantado durante ocho meses consecutivos, indica que la economía mexicana está en fase recesiva.

En la publicación del sistema de indicadores compuestos de noviembre, en donde el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, mostró un avance mensual de 0.10 puntos, luego de caer 0.80 puntos el mes previo. El indicador adelantado de noviembre, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, registró una caída de 0.20 puntos, e hila cuatro meses a la baja. De acuerdo con la metodología, las caídas intermitentes del indicador coincidente y la acumulación de caídas en el indicador adelantado, indican señales de recesión.

Indicadores del INEGI

En México también el INEGI publicó las cifras del indicador mensual de la formación bruta de capital fijo correspondiente a noviembre del 2024, las cuales muestran que en el mes se tuvo un crecimiento de 0.12% respecto al mes anterior. Con esto, la variación anual fue de -0.30%, una mejora respecto a la variación de -4.37% registrada en octubre. El crecimiento acumulado de los primeros once meses del 2024 es de 4.02%.

El crecimiento de la inversión fija bruta de 0.30% en noviembre se debió principalmente a la inversión en maquinaria y equipo, principalmente la de equipo de transporte nacional (4.75%), la maquinaria, equipo y otros bienes nacionales distintos al equipo de transporte (1.90%) y el equipo de transporte importado (1.34%). En cambio, la inversión en construcción tuvo un mal desempeño en noviembre, con la construcción residencial cayendo 1.96% y la no residencial 0.25%. Con esto, la inversión total en construcción cayó 1.03%.

A tasa anual también destaca el crecimiento en la inversión en maquinaria y equipo, particularmente en equipo de transporte nacional (20.51%) e importado (15.38%). Por su parte, la construcción muestra una caída anual de 6.06%. Esto se debe a que la construcción no residencial se contrae a una tasa anual de 14.81%, mientras que la construcción residencial crece 6.80%.

La contracción anual de 0.30% en la inversión fija bruta se debe principalmente a la caída en la inversión en construcción, que tras registrar crecimientos elevados en 2023 y 2024, ahora muestra contracciones debido a un efecto base.

Cabe destacar que persisten los riesgos para la inversión, especialmente ante la amenaza de que Donald Trump imponga aranceles al comercio con México.

El INEGI también publicó las cifras de ventas del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a enero de 2024. En ese mes se vendieron 119,811 unidades, mostrando un crecimiento anual de 5.94%. Cabe mencionar que las ventas se ubican 2.95% por debajo del máximo histórico registrado en 2017. Los datos completos (producción y exportaciones) se actualizarán el 10 de febrero.

Finalmente, el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior mostró un crecimiento mensual de 0.46% en noviembre. El consumo de bienes y servicios de origen nacional creció 0.42% mensual. Al interior, el consumo de bienes nacionales aumentó 0.54% mensual y el de servicios nacionales creció 0.08% mensual, siendo para los tres los mayores crecimientos desde julio, respectivamente. Por su parte, el consumo de bienes importados mostró un crecimiento mensual de 1.71%, tras dos meses consecutivos de caídas, siendo el mayor avance desde julio.

Con respecto a noviembre del 2023, el consumo privado mostró un crecimiento anual de apenas 0.69%. El consumo de bienes y servicios de origen nacional mostró un crecimiento anual de 1.10%, que sin contar la caída de octubre, se trata del menor crecimiento desde abril del 2024. Al interior, el consumo de bienes nacionales creció 0.78% anual, mientras que el consumo de servicios nacionales creció 1.41% anual, el menor crecimiento desde diciembre del 2023.

Por su parte, el consumo de bienes importados creció 1.58% anual, el menor crecimiento anual desde julio del 2022. Dado que el tipo de cambio se ubica por encima de 20 pesos por dólar, es probable que se observen caídas en el consumo de bienes importados, lo que a su vez afectaría el consumo total. De materializarse, se eleva la probabilidad de que México entre en una recesión moderada en los siguientes meses debido a que el consumo privado representa el 71% del PIB y ha sido el principal impulso del crecimiento económico.

Rublo y yen, entre las divisas más apreciadas

En el mercado cambiario, los principales cruces frente al dólar ganan terreno, pues este se debilita 0.29%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 2.81%, el yen japonés con 0.92%, la corona sueca con 0.64%, el zloty polaco con 0.62%, el dólar neozelandés con 0.58% y el florín húngaro con 0.58%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el peso colombiano con 0.82%, el real brasileño con 0.71%, el peso mexicano con 0.64%, la rupia de India con 0.44%, el yuan chino con 0.42% y el peso argentino con 0.04%.

En Estados Unidos se crearon 183 mil posiciones laborales durante enero, de acuerdo con la encuesta ADP de empleo, por encima de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 143 mil posiciones laborales. Al interior, destaca la creación de empleo en los sectores: comercio, transporte y servicios básicos (+56 mil), ocio y hospitalidad (+54 mil) y educación y servicios de salud (+50 mil). Por otro lado, se observó una destrucción de empleo en el sector manufacturero de 13 mil.

En el mercado de commodities, se siguen observando los efectos de las políticas de Trump, no solo con la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sino por una posible escalada en las tensiones geopolíticas. Cabe destacar que Trump propuso que Estados Unidos tome control de la Franja de Gaza y asuma la responsabilidad de reconstruir el territorio. Lo anterior elevó la demanda por activos libres de riesgo, llevando al oro a tocar un nuevo máximo histórico de 2,877.15 dólares por onza.

Por el contrario, el petróleo pierde 1.29% y cotiza en 71.76 dólares por barril, ante los riesgos de una menor demanda de China y ante la posibilidad de que los inventarios de petróleo en Estados Unidos hayan incrementado.

Mixtos los mercados de capitales

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera ganancia de 0.09%, ligando 2 sesiones al alza. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida de 0.93%, la mayor pérdida desde el 22 de enero, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.58% en su primera sesión tras la festividad del año nuevo chino. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.17% y el FTSE 100 de Londres gana 0.18%. Por otro lado, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.06% y el CAC 40 francés cae 0.18%. Estas pérdidas se deben al nerviosismo del mercado por la posible imposición de aranceles a la región.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.12%, el Nasdaq 100 cae 0.74% y el S&P 500 pierde 0.40%.

En cuanto a indicadores económicos, el PMI de servicios Caixin de China se ubicó en 51 puntos en enero, reduciéndose desde 52.2 puntos de diciembre, ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024. A pesar de la desaceleración, el sector se mantuvo en territorio expansivo, por encima de 50 puntos, respaldado por la demanda durante el período de vacaciones del Año Nuevo Lunar. Sin embargo, las empresas de servicio siguen mostrando preocupación por la incertidumbre del comercio mundial.

El PMI compuesto Caixin se ubicó en 51.1 puntos en enero, ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024. Hace un año el índice se ubicó en 52.5 puntos.

En la eurozona, el PMI de servicios HCOB cayó a 51.3 puntos en enero (51.4 preliminar), desde 51.6 de diciembre, siendo el segundo mes consecutivo que se ubica por encima del umbral de expansión de 50 puntos. Por su parte, el PMI compuesto HCOB subió a 50.2 puntos en enero (50.2 preliminar), desde 49.6 de diciembre. Destaca el PMI de servicios de Alemania que se elevó en enero a 52.5 puntos (52.5 preliminar), desde 51.2 de diciembre, mientras que, el PMI compuesto subió a 50.5 puntos en enero (50.1 preliminar), desde 48 de diciembre. Hace un año el índice se ubicó en 47 puntos.

En Estados Unidos, las exportaciones en diciembre cayeron 2.58% mensual o 7,067 millones, siendo la mayor caída desde abril del 2020, cuando comenzó la pandemia. Al interior, las exportaciones de bienes mostraron una contracción mensual de 4.23% o 7,512 millones, mientras que las exportaciones de servicios mostraron un aumento del 0.46% o 445 millones, mostrando incrementos por sexto mes consecutivo. Por su parte, las importaciones crecieron 3.52% mensual o 12,425 millones, el mayor crecimiento desde marzo del 2022, resaltando las importaciones de bienes que mostraron un incremento mensual de 4.05% o 11,405 millones. Por otro lado, las importaciones de servicios mostraron un crecimiento de 1.44% o 1,019 millones.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a diciembre mostró un déficit de 98,431 millones de dólares, creciendo 24.69% respecto al dato de noviembre y ubicándose por encima de la expectativa de 95.15 mil millones.

En todo 2024, las exportaciones registraron un crecimiento de 3.90%, mientras que las importaciones crecieron 6.57%. Esto llevó al déficit comercial a crecer 17% en el año.

En el año, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 15.8%, Canadá con 14.3%, China con 10.9%, Alemania con 4.4% y Japón con 4.3%. En conjunto, estos países representan el 49.7% del comercio total de Estados Unidos del 2024.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.52 y 20.75 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.8 puntos base a 4.45%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.13% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7383 a 1 mes, 21.1902 a 6 meses y 21.6849 pesos por dólar a un año.