- Un viaje al corazón de la civilización maya
RedFinanciera
En el sureste de México, específicamente en el estado de Yucatán, donde la selva abraza antiguos secretos y la historia se respira en cada piedra tallada, se encuentra uno de los tesoros arqueológicos y culturales más extraordinarios de Mesoamérica: Uxmal y la Ruta Puuc. Este recorrido ofrece a los viajeros una experiencia única, donde el legado de la civilización maya se manifiesta con majestuosa claridad a través de su arquitectura, cosmovisión y conexión con la naturaleza.
Uxmal: La ciudad mágica del mundo maya
Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, Uxmal no solo es una de las ciudades más importantes del período Clásico maya, sino también una de las mejores conservadas. Su nombre, que puede traducirse como “tres veces construida”, hace alusión a la complejidad de su diseño urbano y a la precisión con la que fue planeada.
Esta metrópoli situada a unos pasos de Mérida, la capital del estado, destaca por su arquitectura imponente, representativa del estilo Puuc, caracterizada por el uso de muros lisos en la parte inferior de los edificios y frisos ricamente decorados en la parte superior con motivos geométricos, grecas y representaciones del dios Chaac, deidad de la lluvia. Entre sus estructuras más emblemáticas se encuentran:
– La Pirámide del Adivino, única en su tipo por su planta ovalada y por haber sido construida en cinco etapas superpuestas, lo que le otorga una silueta distintiva y un aire enigmático.
– El Cuadrángulo de las Monjas, un conjunto palaciego con detalles ornamentales que algunos investigadores asocian con funciones ceremoniales o astronómicas.
– El Palacio del Gobernador, una obra maestra arquitectónica que muestra más de 20.000 piedras talladas y una orientación precisa hacia Venus, reflejando el profundo conocimiento astronómico de los antiguos mayas.
La Ruta Puuc: Un corredor de historia y espiritualidad
La Ruta Puuc, joya que pertenece al estado yucateco, se extiende por varios sitios arqueológicos al sur de Mérida, formando un corredor cultural que ofrece una visión más completa de la vida en esta región maya. Incluye los asentamientos de Kabah, Sayil, Xlapak y Labná, cada uno con elementos únicos que los distinguen:
– Kabah , conocido por el impresionante Codz Poop o “Palacio de las Máscaras”, cubierto por más de 250 máscaras del dios Chaac, una clara muestra de la importancia del agua en una región donde escasean los cuerpos superficiales.
– Sayil , con su palacio de tres niveles y más de 90 habitaciones, que sugiere la presencia de una organización social compleja y jerarquizada.
– Xlapak , un sitio más pequeño pero encantador, rodeado de selva espesa, ideal para los amantes de la tranquilidad y la exploración.
– Labná , célebre por su arco ceremonial, uno de los ejemplos más hermosos y elaborados de arquitectura decorativa en la zona Puuc.
Dato curioso
A diferencia de otras zonas del mundo maya donde predominaban los cenotes como fuentes de agua, en la región Puuc no hay cuerpos de agua visibles, lo que obligó a los antiguos habitantes a desarrollar un sistema avanzado de chultunes (cisternas subterráneas) para recolectar y almacenar el agua de lluvia. Esta ingeniería hidráulica fue clave para la supervivencia y el florecimiento de estas ciudades.
Más allá de la arqueología: cultura viva y naturaleza
Explorar la Ruta Puuc no es solo un paseo por las ruinas; es también una oportunidad para conectarse con la esencia viva de Yucatán. Las comunidades cercanas mantienen tradiciones ancestrales, desde la elaboración de textiles con técnicas prehispánicas hasta la práctica de medicina tradicional y rituales relacionados con el calendario maya. Los viajeros pueden complementar su recorrido con visitas a cenotes cristalinos escondidos en la selva, como los de Kankirixché o San Antonio Mulix; experiencias gastronómicas que incluyen sabores autóctonos como el pib, el mucbilpollo o los panuchos: talleres artesanales donde se aprende sobre la elaboración de hamacas, bordados y cerámica; caminatas por reservas ecológicas, como el área de conservación de la Reserva Biocultural del Puuc, que protege especies endémicas y ecosistemas únicos de la región.
Un destino para todos los sentidos.
Ya sea que busques una inmersión profunda en la historia, una escapada de conexión con la naturaleza, o una experiencia cultural auténtica, el estado de Yucatán ofrece con Uxmal y la Ruta Puuc una travesía inolvidable ataviada de vestigios mayas. Es un viaje que combina la grandeza de una civilización ancestral con la hospitalidad contemporánea del pueblo yucateco.