- Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS
RedFinanciera
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el relanzamiento de FONART y la expansión de ORIGINAL para apoyar a los artesanos con créditos, capacitación y venta directa. Anuncian el festival “México canta y encanta”, iniciativa binacional dirigida a jóvenes de 18 a 34 años para promover música con mensajes positivos, combatir la violencia y las adicciones, con eliminatorias en México y EE. UU. y la final en Durango. La Ciudad de México celebrará el Día Internacional del Jazz con una serie de actividades: Vince Mendoza dará una conferencia sobre procesos creativos en el jazz y dirigirá a la Orquesta Filarmónica de la UNAM con un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano; el Zinco Jazz Club celebra su vigésimo aniversario: preparan jornada gratuita de conciertos con el Ciclo Jazz INBAL en el Centro Cultural del Bosque.
FONART y ORIGINAL…
El pasado 11 de abril en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una conferencia junto a la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, y la subsecretaria Marina Núñez Bespalova, para presentar el relanzamiento del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y la expansión del programa ORIGINAL, como parte de un proyecto integral dirigido al sector artesanal.
La presidenta Sheinbaum destacó que la artesanía mexicana, enfrenta una amenaza de desaparición debido a la falta de canales justos de comercialización: “Queremos garantizar que las artesanas y artesanos reciban un precio justo por sus obras, que no solo son piezas utilitarias, sino verdaderas expresiones de arte popular”, afirmó. Para ello, el gobierno federal ha diseñado una estrategia con créditos a la palabra sin intereses, ferias nacionales y una renovada estructura de distribución a través de FONART.
La secretaria Claudia Curiel detalló que FONART, creado en 1974, tuvo un enfoque asistencialista durante décadas, pero hoy se transforma en un instrumento de justicia social: “El eje es el reconocimiento de los artesanos como portadores de conocimientos ancestrales. Ahora serán acompañados desde el diagnóstico de sus necesidades hasta la comercialización, con una estrategia integral que incluye capacitación, créditos, comisiones de producción y venta directa”, explicó.
Entre las acciones más destacadas se encuentra la creación de un censo nacional de artesanos tradicionales, en colaboración con la Secretaría del Bienestar y el INPI. Este censo permitirá identificar “territorios artesanales” para desarrollar planes de formación específicos en técnicas tradicionales, educación financiera, innovación, diseño y asociatividad. También se mapearán las necesidades de materia prima por región para reducir costos mediante alianzas con las Tiendas del Bienestar.
Por su parte, Marina Núñez Bespalova precisó que el brazo de comercialización de este sistema estará en manos de FONART y ORIGINAL. FONART adquirirá directamente piezas a precio justo para su venta en tiendas propias —cinco en total, incluyendo espacios en Los Pinos, Condesa y Reforma— y otros puntos de venta. ORIGINAL continuará ofreciendo ferias de venta directa sin intermediarios ni cobros a los artesanos, expandiéndose en más categorías y regiones.
Además, se anunció un programa especial en la región Amuzga, entre Guerrero y Oaxaca, como parte de los compromisos presidenciales para atender a pueblos indígenas y brindar créditos a mujeres artesanas. “Estamos saldando una deuda histórica con quienes han sostenido la riqueza cultural de México”, subrayó la presidenta Sheinbaum.
El objetivo es fortalecer un ecosistema que reconozca a las y los artesanos como agentes culturales, generando condiciones justas para su sostenibilidad económica y preservando la diversidad de las expresiones tradicionales. “No queremos que se pierdan guitarras de Paracho por competencia desleal, ni que desaparezcan saberes textiles por falta de apoyo. Queremos que florezca la creación indígena desde su raíz”, concluyó la presidenta.
El pasado 8 de abril, la Secretaría de Cultura, en colaboración con los gobiernos de Ciudad de México, Baja California y Yucatán, anunció los resultados de la convocatoria ORIGINAL Encuentro de Arte Textil Mexicano 2025, seleccionando a 399 artesanas y artesanos de diversas regiones del país, quienes fueron elegidos entre más de 2,000 propuestas que reflejan la riqueza de las técnicas, tradiciones y saberes heredados de sus comunidades. Las y los participantes formarán parte de un programa de formación que contempla espacios de capacitación, encuentros colaborativos y actividades de exhibición que promueven el respeto a los derechos culturales colectivos, la creatividad artesanal y el comercio justo.
El FONART parece contar con una ampliación, así como una ruta de acción, pero continua sin un titular al frente de esta institución y si la estrategia dirigida al sector artesanal forma parte del Plan México, ¿por qué Cultura federal no ha renovado el convenio de colaboración con la Secretaría de Economía y mostrar el sello Hecho en México de manera oficial?
Canciones por la paz…
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el pasado 7 de abril el festival “México canta y encanta”, iniciativa binacional que busca fortalecer la industria creativa musical entre México y Estados Unidos, al tiempo que promueve una nueva generación de artistas comprometidos con mensajes positivos, alejados de la violencia y el consumo de drogas. El proyecto, parte de una política cultural por la paz y el combate a las adicciones, fue respaldado por figuras del ámbito artístico y discográfico como Horacio Palencia, América Sierra, Regina Orozco, y representantes de sellos como Universal Music y Virgin LATAM.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció el concurso “México canta por la paz y contra las adicciones”, dirigido a jóvenes de 18 a 34 años residentes en ambos países. El certamen, que contará con el acompañamiento del Consejo Mexicano de la Música, busca ampliar horizontes creativos y visibilizar nuevas voces en géneros como el mariachi, bolero, norteño, banda, corrido y sus fusiones con rap, pop o hip hop.
Las inscripciones estarán abiertas del 28 de abril al 30 de mayo en el sitio www.mexicocanta.gob.mx donde aspirantes podrán enviar grabaciones de hasta tres minutos. El proceso contempla fases regionales en México y Estados Unidos, con eliminatorias presenciales y transmisiones públicas. Las finales nacionales se celebrarán en Durango con apoyo del gobierno estatal. Las ciudades estadounidenses sede serán Los Ángeles, Houston y Chicago, mientras que en México se dividirá en zonas norte, centro y sur.
Miguel Ángel Trujillo, director del Consejo Mexicano de la Música, destacó que por primera vez toda la industria musical se une para impulsar una cultura de paz mediante canciones que inspiren. En tanto, Guillermo González King, de Amprofon, subrayó el potencial del país como décimo mercado global de música grabada y celebró que el gobierno utilice la cultura como herramienta de paz. Sheinbaum afirmó que este tipo de iniciativas no solo fortalecen el tejido social, sino que también generan desarrollo económico al atraer inversión creativa.
Artistas participantes como Jesse Martínez, del colectivo Legado de Grandeza, llamaron a reformular géneros como el corrido tumbado con letras que respeten y enriquezcan la identidad. “La música no tiene fronteras, pero sí tiene dirección”, señaló América Sierra, quien hizo un llamado a construir un México sensible y en paz a través de la música.
Jazz en la CDMX…
Vince Mendoza, reconocido compositor, arreglista y director con más de treinta años de trayectoria y ocho premios Grammy, ofrecerá una conferencia magistral sobre los procesos creativos en el jazz, abordando temas como la estructura, la improvisación, el ritmo y la densidad. Además, dirigirá a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano, con estrenos mundiales y estrenos en México de obras de compositores de distintas generaciones, entre ellos Antonio Sánchez, Joselyn Vargas, Rosino Serrano, Enrique Nery y Eugenio Toussaint, entre otros. El programa incluye la obra “Partido alto”, del propio Mendoza, basada en ritmos brasileños, y se enmarca en la celebración del Día Internacional del Jazz. La programación también ofrece un recital del Dúo Paulus-Berroeta, con un recorrido vocal e instrumental que va de la ópera barroca a la canción romántica del siglo XX, y la presentación del Leonardo Prieto Ensemble, que fusiona jazz moderno, música tradicional mexicana, instrumentos diversos y proyecciones de pinturas creadas especialmente para cada pieza, generando una experiencia escénico-musical inmersiva. Consulta la programación en https://musica.unam.mx/
Abril también es el mes del Zinco Jazz Club, recinto melómano que celebra su vigésimo aniversario como uno de los espacios fundamentales para la difusión del jazz en México, con más de 3,500 conciertos a lo largo de dos décadas, el club ha acogido a leyendas como Paquito D’Rivera, Terence Blanchard, Wynton Marsalis, Arturo O’Farrill y Chucho Valdés, consolidándose como un punto de encuentro para los amantes de la música negra. Este mes, la celebración incluye una programación especial de conciertos con tributos a John Coltrane o Aretha Franklin, presentaciones de Iraida Noriega y Juan Jo Gómez, la Zinco Latin Jazz Orchestra, el cuarteto de Lucía Gutiérrez, Osmany Paredes y Calacas Jazz Band. La fiesta continúa con un homenaje a James Brown a cargo de F-MACK, tres noches con el pianista Bill Cunliffe y el tributo a Sade. Para cerrar el mes, se presentarán el Alex Mercado Trío, Los Músicos de José y la poderosa Zinco Big Band. La cartelera del sincopado club en el bajo Centro capitalino la puedes consultar en https://zincojazz.com/events/
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura celebrará el Día Internacional del Jazz con una jornada gratuita de tres días, del 25 al 30 de abril, en el Jardín Escénico y el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque. El jueves 25 a las 19:00 horas se presentará el Mercado-Carl Cuarteto; el viernes 26 a las 13:00 horas tocarán la Big Band Jazz Kidz y la Big Band Estudio de la Orquesta Nacional de Jazz de México; y el martes 30, desde las 10:00 hasta las 15:00 horas, participarán cinco ensambles de la Escuela Superior de Música del INBAL. Ese mismo día, a las 18:30 horas, se llevará a cabo por primera vez una sesión de improvisación entre músicos y bailarines del INBAL, CEPRODAC y DAJU, y a las 20:00 horas cerrará el Alex Mercado Trío. Estas actividades, enmarcadas en el Ciclo Jazz INBAL, buscan promover al jazz como lenguaje artístico de paz y diversidad, además de destacar su desarrollo académico y profesional en México.