En México, el 82% de los entrevistados prefiere las tarjetas de débito

0
18
  • 97% aún confía en el pago en efectivo

RedFinanciera

El más reciente estudio de Ipsos, “Pulso Financiero 360°”, realizado por Ipsos en México, nos demuestra la actualidad del ecosistema financiero en nuestro país, proporcionando insights en tiempo real sobre el comportamiento del consumidor, comprensión de sus expectativas y herramientas para diseñar estrategias efectivas.

En México, mientras el 82% de las personas optan por las tarjetas de débito y los pagos digitales siguen ganando terreno, un sorprendente 97% aún confía en el pago en efectivo [1] . Ante este panorama de cambio constante, las instituciones financieras se enfrentan al reto de equilibrar lo nuevo y lo tradicional.

El cambio generacional es otro factor que se encuentra revolucionando las expectativas en el mundo financiero. Mientras que las generaciones mayores valoran la estabilidad, los jóvenes prefieren la flexibilidad y movilidad en sus productos financieros, así como el ahorro automático. En este contexto de diversidad de demandas, las instituciones enfrentan el reto de adaptar sus ofertas para mantenerse relevantes en un mercado multigeneracional.

Los datos recientes de este estudio reflejan avances significativos en la inclusión bancaria en México, el 61% de los mexicanos ya cuenta con una cuenta bancaria. Sin embargo, solo el 34% utiliza productos de inversión. Este panorama revela una oportunidad clara, potenciar la educación financiera para desmitificar las inversiones y motivar a más mexicanos a incrementar su dinero con herramientas seguras, accesibles y diseñadas para sus necesidades.

“Cuando los mexicanos reciben ingresos adicionales, el 36% prefiere ahorrar en lugar de gastarlos, aunque el porcentaje es menor que la mitad, representa un aumento en nuestra cultura de previsión económica. En este contexto, ofrecer productos de ahorro con rendimientos competitivos, diseñados para ser comprendidos y utilizados fácilmente, puede captar estos recursos y fomentar hábitos financieros más saludables a largo plazo”. Destacó Fernando Álvarez Kuri, Director Senior de Negocios de Ipsos en México.

Entre los gastos primarios más importantes para los mexicanos, un 91% menciona los servicios de comunicación. Este dato abre la puerta para desarrollar paquetes financieros que incluyen beneficios en telefonía móvil o internet.

A pesar de los avances digitales, el 31% de los mexicanos aún prefiere ahorrar en efectivo en casa. Este comportamiento puede ser redirigido con campañas educativas que comunican los beneficios del ahorro digital: mayor seguridad, acceso a rendimientos y control en tiempo real. Además, un 47% de los mexicanos recurre a asesores financieros para tomar decisiones, lo que subraya la importancia de contar con servicios personalizados. Implementar modelos híbridos de asesoría que combinen la calidez humana con el poder de la tecnología.

Por otro lado, el 50% de los encuestados ha recibido un préstamo, principalmente de instituciones bancarias. Este dato reafirma la relevancia del crédito como motor financiero. Existe una oportunidad valiosa de expandir su acceso mediante productos más flexibles y programas de educación que explican cómo utilizar el crédito de manera responsable y estratégica. El crédito también juega un papel crucial en situaciones de emergencia: el 32% de los mexicanos solicita préstamos para hacer frente a imprevistos. Ante esta realidad, las instituciones pueden responder con productos específicos para emergencias, que ofrecerán tasas preferenciales.

La tecnología sigue ganando terreno: el 35% de los usuarios prefiere contratar productos financieros a través de aplicaciones, priorizando la conveniencia. Para capitalizar esta preferencia, es indispensable invertir en plataformas digitales rápidas y seguras, que convertirán la experiencia del cliente en un factor clave de fidelización.

Cuando hablamos sobre los ahorros, estos aún enfrentan barreras estructurales, el 44% de los encuestados afirma que sus ingresos son insuficientes para ahorrar. En respuesta, deben desarrollarse programas educativos que muestren que, incluso con ingresos limitados, es posible construir un patrimonio.

El comportamiento digital también se refleja en las transacciones financieras, el 26% de los mexicanos las prefiere por canales digitales para evitar visitas presenciales. Esto confirma que mejorar la experiencia de usuario en las aplicaciones móviles no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad frente a un consumidor cada vez más digital.

Finalmente, el 39% de los mexicanos considera la seguridad de su dinero como su principal prioridad al momento de contratar un producto financiero. En este contexto, las estrategias de comunicación y marketing deben destacar de forma clara las garantías de protección, tecnológica y respaldo institucional, generando confianza con la institución.

Estos son los resultados de una encuesta en línea realizada por Ipsos en México. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 2.000 adultos en zonas urbanas.