- Del efecto Tequila, al efecto naranja
- México mantiene condiciones estables
- Concanaco, Respuesta, Presupuesto, Salud
- Por Roberto Fuentes Vivar
RedFinanciera
Hace exactamente 30 años México estaba inmerso en lo que se llamó “el efecto tequila”, un fenómeno iniciado en México, pero que causó descensos en casi todas las bolsas del mundo y que ocasionó un endeudamiento inmediato de 52 mil millones de dólares a nuestro país, al que sumó el rescate bancario de varios billones de pesos (actuales) que aún seguimos pagando todos los mexicanos.
El efecto tequila provocado por “el error de diciembre” provocó que miles de familias perdieran su patrimonio y que el Gobierno Federal se endeudara para salvar a los bancos y a las grandes empresas. Incluso de ahí -y del crack de 1987- surgió la nueva élite financiera que hoy aparece en la lista de los hombres más ricos del mundo elaborada por Forbes.
La semana pasada -repito, 30 años después- Las bolsas del mundo parecen acercarse cada vez a un crack bursátil, pues durante por lo menos dos días (en algunos casos fueron más) consecutivo cerraron con fuertes pérdidas por la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Esta picada en las bolsas de valores y en la economía, a la que puede denominarse “Efecto Naranja”, haciendo alusión a una de las principales características del presidente estadounidense (su pelo anaranjado), es ya considerada uno de los fenómenos financieros más negativos de la historia contemporánea universal.
Pero a diferencia de 1995, cuando se registró el “Efecto tequila”, ahora México es uno de los países menos afectados a pesar que muchos terroristas informativos tratan de hacer ver que en nuestro país hay un desastre económico y presionan, por ejemplo al peso para que se deprecie.
Las pérdidas de los mercados en días recientes se acercan a los días negros de los desplomes de 1987, cuando se sacudió el mundo por la década perdida, de 2008 cuando se desplomaron por la llamada burbuja inmobiliaria y de 2020 cuando fueron en picada por el coronavirus. Todo esto a nivel global.
En Estados Unidos, los mercados reaccionaron en forma negativa el viernes a las consecuencias económicas que podrían provocar los aranceles impuestos por Donald Trump, al iniciar una guerra comercial contra el mundo.
El principal índice bursátil de Wall Street, el Dow Jones, se ubicó en 2,231.07 puntos con un retroceso de 5.50 por ciento, mientras que el Standard & Poors 500 concluyó la jornada en 333.9 unidades con una pérdida de 6.19 por ciento y el índice tecnológico Nasdaq cayó 6.08 por ciento, para situarse en 17 mil 397.70 puntos.
De hecho fue la peor semana para los mercados estadounidenses desde la pandemia. Uno de los datos que demuestra el desastre en los mercados bursátiles es que De esta forma, el índice de las 500 empresas más importantes de Wall Street, el S&P 500 registró una pérdida semanal de 9.1, el mayor desde marzo de 2020, lo que significa una pérdida de 6.6 billones de dólares en valor de mercado.
Nada más para dar una idea de lo que significa esta caída, hace unos días Forbes dio a conocer que la fortuna de los 10 personajes más ricos del mundo suma 1.8 billones de dólares. El desplome bursátil en Estados Unidos significa haber borrado casi tres veces la fortuna de estas personas.
El viernes, además, el petróleo estadounidense perdió más de siete por siete en la jornada y en la semana el retroceso llegó a casi 11 por ciento, mientras y algunos minerales como el cobre, el aluminio y el níquel registran pérdidas de hasta 5.57 por ciento.
Todo esto en un entorno en el cual China anunció que impondrá aranceles del 34 por ciento a importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, además de que restringió las exportaciones de tierras raras y suspendió las importaciones de productos avícolas de dos empresas estadounidenses.
Por eso, puede observarse que la mayoría de los medios convencionales mexicanos, culparon a China, más que Trump, de los descalabros financieros del viernes. Con cabezas principales como “China también tumba mercados” quizá intentaron exculpar al presidente estadounidense.
Pero quizá lo más interesante fue lo que sucedió con el peso mexicano que el viernes se depreció 2.6 por ciento. Algo raro sucedió ese día.
El jueves el peso mexicano había ganado 51 centavos y desde el miércoles los brokers internacionales recomendaban comprar la moneda mexicana. Pero un día después, los analistas y operadores mexicanos -así lo demuestran las gráficas, por los tiempos de operación de los mercados- como si fuera nado sincronizado comenzaron a actuar contra la moneda nacional, recomendando comprar dólares y deshacerse de pesos.
Muchos de estos expertos –operadores y analistas- son opositores al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y atentaron directamente contra el peso cuando se discutía la reforma judicial, con campañas dirigidas a quienes tienen la capacidad financiera para tomar decisiones.
La analista de Banco Base, Gabriela Siller, quien ha sido señalada como terrorista informativa por algunos medios independientes por haber participado activamente en la caída del peso en el momento de las discusiones sobre la reforma al Poder Judicial, ponía en duda el fortalecimiento del peso, desde el jueves por la tarde.
A ella le siguieron muchos otros en las redes sociales y finalmente el peso cayó el viernes. Estoy casi seguro de que hubo mano negra en esa depreciación tan marcada, como lo muestran las gráficas del comportamiento de la moneda nacional.
Lo que sí es un hecho es que el efecto naranja continuará este lunes y así lo demuestra la apertura de la bolsa japonesa que perdía más de seis por ciento al comenzar la primera sesión de la semana. Incluso el Índice de Volatilidad financiera global (índice Vix o índice del miedo) se encontraba en 48 unidades, el nivel más alto en muchos años.
El mundo tiene miedo por las políticas de Donald Trump, pero, de eso estoy seguro, México no saldrá tan perjudicado, a pesar de los ataques de los terroristas informativos.
Dice el filósofo del metro: en 20 años las cosas cambiaron, México no es tan vulnerable.
Tianguis
El Consejo Coordinador Empresarial actúa con una doble cara. Por un lado se toma la foto con la presidenta Claudia Sheinbaum a quien dice apoyar en todas sus acciones. Por el otro, amonesta a los organismos que aprueban medidas de la IV Trasformación en contra de la Corrupción. El miércoles pasado seis de los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva del organismo llamado la cúpula de cúpulas del sector empresarial, decidieron sancionar a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco) por haber respaldado la reforma a la Ley del Infonavit promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La confederación que agrupa casi a nueve de cada 10 empresarios afiliados a alguna cámara empresarial y por ende integrados de manera indirecta al CCE, manifestó su desacuerdo y expresó que la decisión de apoyar la ley del Infonavit fue tomada de manera democrática en su Consejo Nacional. En un comunicado, Concanaco señaló que “nuestro deber es con el país, no con intereses particulares ni grupos cerrados” y recordó que representa a más de cinco millones de empresas distribuidas en 1,857 municipios del país y cuenta con una afiliación directa de dos millones de empresarios y negocios. Su alcance nacional la posiciona como una de las organizaciones empresariales más relevantes de México. “La exclusión no debe ser el camino cuando lo que está en juego es el desarrollo con justicia y el fortalecimiento de los sectores productivos del país”, advirtió la Confederación, Hay que recordar que, como parte de la reforma al Infonavit, su director, Octavio Romero Oropeza, anunció hace unos días que el organismo tripartita prepara tres mil 380 carpetas por corrupción de constructoras, exfuncionarios y representantes del sector empresarial ante el instituto. La pregunta es ¿Por qué no actuó así el CCE cuando los dirigentes de la Concanaco realizaron un fraude millonario con dinero del erario?… Al día siguiente de que el presidente estadounidense Donald Trump inició una guerra comercial contra todo el mundo, con lo que se resquebrajó el sistema de comercio internacional, la presidenta de México Claudia Sheinbaum, anunció un plan de 18 puntos que tienden a fortalecer el mercado interno para contrarrestar posibles consecuencias económicas. Entre los puntos se encuentra un decreto que se publicará el 12 de mayo para que en el comercio interior y de manera consensuada logre que “al menos el 10 por ciento del valor de sus productos sea hecho en México”. Otro punto que directamente a las tiendas de abarrotes es que el 7 de mayo se publicará el Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan acceso a créditos. Uno más de interés para este sector es el de la autosuficiencia alimentaria, para aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 a 25 millones de toneladas este año; en frijol, de 730 mil a un millón 200 mil en 2030; en arroz, de 221 mil 500 a 450 mil toneladas anuales y en leche, de 13 mil a 15 mil millones de litros… Los proyectos prioritarios de la actual administración contarán con al menos un billón 878 mil 831.1 millones de pesos el próximo año, con el incremento más importante en el rubro de programas sociales, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los Precriterios 2026, la dependencia estima que el gasto total del próximo año alcance nueve billones 304 mil 850 millones de pesos, una reducción de 2.7 por ciento respecto a lo estimado para este 2025, mientras se mantiene el objetivo de reducir el déficit público. En conjunto se espera que los recursos para proyectos prioritarios aumenten 3.8 por ciento, apenas por encima del avance de la inflación que, de acuerdo con Hacienda, cerrará este 2025 en 3.5 por ciento. El programa de pensión para adultos mayores absorberá 502 mil 916 millones de pesos, más de una cuarta parte de los recursos previstos para proyectos prioritarios y 5.4 por ciento de todo el presupuesto del próximo año… Con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno federal puso en marcha el 29 de marzo la nueva regulación denominada “Vida Saludable en las Escuelas”, en la que se prohíbe la venta, en las escuelas y en sus cercanías, de productos ultraprocesados con sellos de advertencia. La medida busca contrarrestar la pandemia de obesidad infantil que padecen el 36.5 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años. La regulación propone que los padres eviten enviar alimentos dañinos para que sus hijos ingieran durante el recreo y los sustituyan por productos más saludables… Grupo Lala anunció una estrategia integral para incrementar el consumo de leche en México, mediante su campaña “Leche Fresca Lala, el verdadero sabor de la leche”, con el objetivo de incentivar el consumo de leche en el país. A través de esta iniciativa, la compañía busca resaltar la importancia de la leche fresca, un alimento de alto valor nutricional que ha sido un pilar fundamental de la dieta mexicana por generaciones. En el comunicado de la empresa se indica que “El consumo per cápita de leche en México es de apenas 30.5 litros anuales, en contraste con los 260 litros de bebidas azucaradas, como los refrescos”. Javier Pejito, Vicepresidente de Marketing para Lácteos, Fórmula e Innovación de del grupo industrial lácteo recordó los beneficios nutricionales de la leche… Por cierto que el fin de semana se realizó en la avenida presidente Masaryk, en Polanco, el Festival de las Flores y Jardines (FYJA) 2025, en el cual Scotiabank México estuvo presente con una exposición que simboliza su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Creo una representación de un árbol inspirado en los supertrees, estructuras autosostenibles que integran la tecnología y naturaleza. Su follaje iluminado y su diseño, acompañado de jardineras, evocan la posibilidad de ciudades más sustentables, donde el desarrollo urbano y el bienestar ambiental van de la mano, explicó expresó Fuad Juan, Director General Adjunto de Banca de Consumo de Scotiabank México… Después de tres años con exitosos resultados en Eurofarma Chile, Marcela Ivonne Sabaini Calderón asume en abril la gerencia general de la empresa farmacéutica en México. Graduada en Química Farmacéutica por la Universidad de Chile y con un MBA en Marketing en la IEDE School, Sabaini cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector, liderando empresas nacionales y multinacionales; además de que fue la primera mujer designada presidenta de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Chile (Asilfa). “Este nuevo reto significa un paso importantísimo en mi trayectoria. El mercado mexicano es clave para Eurofarma. Desde que inició operaciones en México en 2019, la compañía ha logrado posicionarse como líder en diversos nichos, gracias a una estrategia de crecimiento basada en la innovación y desarrollo de productos para mejorar la vida de las personas”, afirmó Marcela Sabaini.