- Trump se enriquece pero sus acciones pierden
- Ahora despotrica contra nuevas leyes mexicana
- Aportela, Maíz, Rastros, Reservas, Gobernanza, IA
- Por Roberto Fuentes Vivar
RedFinanciera
La revista Forbes dio a conocer este martes su lista de los hombres más ricos del mundo, en la cual hay 15 mexicanos, aunque ya no aparece la familia Azcárraga. En total el listado incluye a tres mil 028 personajes, 247 más que hace un año, con un capital total de 16,1 billones de dólares, cifra que casi equivale al PIB total de Europa que se calcula en 17 billones de euros.
A nivel global destaca que los 10 personajes con mayores fortunas suman un total de 1,82 billones de dólares, apenas similar al valor total de la economía mexicana.
De estos 10, ocho son estadounidenses que acumulan una fortuna de 1,6 billones de dólares.
Si se analiza el comportamiento de las fortunas, en seis meses el valor conjunto de los 10 más ricos de Forbes aumentó poco entre noviembre de 2024, cuando se presentó el listado anterior, al pasar de 1,81 a 1,82 billones de dólares.
La lista de los hombres más ricos del mundo es encabezada por Elon Musk, a quien se le atribuyen 342 mil millones de dólares, cifra superior a los 334 mil millones que registró en noviembre, lo que significa que en el gobierno de Donald Trump, al que pertenece como jefe de la unidad de eficiencia gubernamental, ha ganado ocho mil millones de dólares es decir 44 millones de dólares diarios.
En este sentido, aunque ocupando el puesto 700 del ranking de ‘Forbes’, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha disfrutado de uno de los mayores incrementos patrimoniales entre los más ricos del mundo, con un crecimiento del patrimonio estimado del 122 por ciento, hasta los 5 mil 100 millones de dólares.
Es decir que según Forbes, Donald Trump se ha enriquecido, pero otra es la historia de sus empresas
Trump Media & Technology Group, la matriz de Truth Social, anunció este lunes que planea cotizar en el nuevo índice NYSE Texas que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) planea abrir en Dallas, en donde operarán algunos gigantes financieros como BlackRock y Citadel Securities.
Los títulos de la empresa del presidente estadounidense cotizan actualmente en el índice tecnológico Nasdaq, en donde este lunes cerraron en 19,55 dólares por título, con una caída de 1,41 por ciento.
Las acciones del conglomerado de Donald Trump han perdido más del 70 por ciento de su valor en los últimos meses, pues se encontraron en 51,19 dólares el 27 de noviembre de 2024, cuando alcanzaron su máximo nivel tras las elecciones estadounidenses.
Y en ese entorno en el cual Trump se enriquece pero las acciones de su empresa van en picada, el gobierno estadounidense inició, unas horas antes de que Estados Unidos imponga aranceles a todo el mundo, ataques indirectos en contra de las leyes que han sido propuestas por el Poder Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, aprobadas por el Poder Legislativo y cuentan con el apoyo de la mayoría de los mexicanos, de acuerdo con las diferentes encuestas.
Concretamente, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, encabezada por Jamieson Greer (uno de los pocos mormones que ha ocupado un alto cargo en el gobierno estadounidense y quien participó en las negociaciones del T-MEC) mostró señales contradictorias sobre México y criticó los efectos. que se detectaron negativos de algunas leyes que se han aprobado en los dos últimos sexenios.
Por una parte, según The Wall Street Journal, esa oficina estaría explorando la posibilidad de imponer un arancel más bajo a un grupo seleccionado de países. Esta opción, si se implementa, introduciría una tasa arancelaria menor que la opción de arancel universal del 20 por ciento que también está siendo considerada. Esta reducción podría ser aplicable a muchos productos mexicanos.
Mientras tanto, la representación estadounidense presentó ante el Congreso la Estimación Nacional de Comercio para 2025, en donde afirma que México impone barreras no arancelarias que afectan sus exportaciones y sus inversionistas.
Entre otros casos se menciona la negativa de las autoridades para otorgar permisos para la importación de glifosato, sustancia que fue prohibida para su uso en el campo mexicano tras la aprobación del Congreso por los daños que ocasiona al medio ambiente.
También se queja de que se otorgan privilegios a las empresas energéticas del estado como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que recientemente fueron fortalecidas con nuevas leyes, tras el desmantelamiento que sufrieron durante los periodos neoliberales.
Otro de los casos que supuestamente afecta a las exportaciones estadounidenses es la falta de competencia en telecomunicaciones, argumentando que existe un operador predominante.
Una más de las quejas es en contra de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), porque en la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, el organismo público reporta retrasos de entre 18 y 24 meses para la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación, por lo que Estados Unidos exige cambios estructurales para facilitar sus exportaciones.
El documento de la representación comercial estadounidense puede considerarse con bastante “mala leche”, como se dice en términos coloquiales, porque ataca a leyes recientemente aprobadas como la prohibición del glifosato o el fortalecimiento de las empresas públicas del sector energético.
Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, sin importarle los ciudadanos aumenta su fortuna, pero sus acciones se desploman, lo mismo que las de su segundo de a bordo de Elon Musk, quien ya enfrenta muestras de antipatía para sus autos.
Dice el filósofo del metro: cuando lo público se privatiza, la sociedad se minimiza.
Tianguis
Fuentes del sector azucarero aseguran que Fernando Aportela, el ex subsecretario de Hacienda de Luis Videgaray y Enrique Peña, ha logrado que su amigo, el director de Banobras, Jorge Mendoza (quien por cierto se promueve para ocupar la Subsecretaría de Hacienda), le autorice un crédito por 600 millones de pesos para que, a través de la sofom Adventus y la Casa de Bolsa Altor, ambas de su propiedad, canalicen los recursos al Ingenio Puga y su matriz, la comercializadora de azúcar Copaco, que está en concurso mercantil -se afirma- en representación de la empresa Zucarmex. Se trata de un asunto grave, que, de confirmarse, sería un golpe fuerte para la imagen de la Cuarta Transformación. De hecho este tipo de financiamiento no se alinea con la función social e institucional que normalmente cumple el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Incluso, de acuerdo con diversas informaciones, Aportela acudió con Mendoza una vez que le fue negado el financiamiento por Bancomext , que dirige Luis Antonio Ramírez Pineda, pues la situación legal y económica del ingenio y la comercializadora se encuentra en problemas, con demandas y pleitos legales entre Aportela y sus acreedores de la empresa, quienes se consideran defraudados en la recuperación de sus recursos y la apropiación ilegal del consorcio nayarita… Grupo Maseca reafirmó su compromiso de apoyo al campo mexicano y en favor de los agricultores nacionales para lograr mejores cosechas de maíz blanco para consumo humano, señaló Juan González Moreno, presidente de Gruma, durante un acuerdo entre la empresa y el Parque Agro Tecnológico Xonotli que busca alcanzar una agricultura sustentable de maíz en Guanajuato . La colaboración incluye investigación, educación y necesidades del sector agrícola, alineados a una agricultura sustentable de maíz blanco para consumo humano… En otro asunto agropecuario, México ha experimentado un crecimiento en la capacidad de almacenamiento en frío, pero aún existe una brecha en algunas áreas estratégicas, lo que afecta la disponibilidad de productos, señaló Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), durante la firma de un acuerdo con la Global Cold Chain Alliance (GCCA). Concretamente, el país enfrenta una infraestructura insuficiente en ciertas regiones, particularmente en el sur, además de los altos costos de operación y mantenimiento de almacenes refrigerados , los desafíos en eficiencia energética y la necesidad de cumplir con normativas sanitarias y ambientales, por lo que este tipo de acuerdos ayuda a mejorar la situación… La incertidumbre que vivieron los mercados financieros durante la semana pasada no afectaráon a las reservas internacionales de México cerraron el 28 de marzo con un nuevo récord histórico al llegar a 237 mil 006 millones de dólares, con incremento de 237 millones de dólares en el periodo. El incremento semanal en la reserva internacional fue resultado principalmente del cambio en la valoración de los activos internacionales del Banco de México. Los activos muestran un crecimiento acumulado de 8 mil 17 millones de dólares, lo que significa que en lugar de que existe fuga de capitales, siguen llegando divisas para apuntalar la economía mexicana… Los 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero encuestados por el Banco de México a finales de marzo, consideran que los problemas que pueden afectar a la economía nacional provienen del exterior , mientras que ubicaron la gobernanza del país en el menor nivel de riesgo de los últimos cuatro años. Si se analiza el Porcentaje de respuestas de los analistas en relación a los tres principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México de los más recientes 10 años, puede observarse que las condiciones externas son hoy el principal problema detectado. Hace 10 años, las condiciones externas significaban solo el 10 por ciento de las respuestas de los analistas como factor que podría incidir negativamente en la economía mexicana. La cifra al cierre de marzo es de 29 por ciento. Por el lado contrario, en lo que se refiere a la gobernanza (que incluye aspectos como Problemas de inseguridad pública, Otros problemas de falta de estado de derecho, Impunidad, Corrupción e Incertidumbre política interna) la respuesta es que el 40 por ciento de los encuestados atribuye a alguno de estos factores elementos que podrían gravitar sobre la economía. Hace un año el porcentaje era de 58 y llegó a estar en algunos años del neoliberalismo arriba del 60 por ciento . De hecho solo uno por ciento ve preocupación en las políticas de gasto público, cuatro por ciento considera que hay incertidumbre política interna y seis por ciento considera que la corrupción y la impunidad pueden afectar la economía… Hacer frente al cambio climático y favorecer la salud pública son compromisos prioritarios para la industria de vehículos pesados. A pesar de que las distintas formas de movilidad solo representan el 20.7 por ciento de las emisiones totales, y que solo el 7.8 por ciento proviene de los vehículos de carga y pasaje, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), de Rogelio Arzate, prevalece en ruta por la descarbonización , tan es así que en las últimas fechas se reúnen a los principales jugadores de la cadena de valor, autoridades y expertos para identificar los aspectos más urgentes, entre ellos, coordinación institucional para renovar la añosa flota en todo el país, por lo que será necesario fortificar el marco regulatorio, recursos para infraestructura, programas de capacitación y chatarrización, así como incentivos fiscales… El 9 y 10 de abril se llevará a cabo el Congreso de Inteligencia Artificial, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por Eruviel Ávila, en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezado por Arturo Reyes Sandoval. El evento reunirá a destacados especialistas, académicos y representantes del sector público y privado para abordar los avances y desafíos en inteligencia artificial, ciberseguridad, propiedad intelectual y temas clave dentro del Plan Nacional de Desarrollo… No cayó nada bien los embates de la ex directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Benhumea González, que tras la obtención de un amparo federal logró registrarse como aspirante a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para el periodo 2025-2029. Y es que la guerra sucia que estaría encabezando esta candidata, junto a su grupo cercano con personajes como Ivett Tinoco, exfuncionaria de administraciones priístas, en contra de la aspirante mejor evaluada por la comunidad universitaria, a Eréndira Fierro Moreno, no abona en el ambiente de sororidad y sana competencia que el instituto quiere manifestar. Las opciones la completan María Dolores Durán García, María José Bernaldez Aguilar, Maricruz Moreno Zagal y Martha Patricia Zarza Delgado, a las cuales se les ha solicitado que no caigan en ninguna actitud que denote violencia política de género… La empresa francesa de neumáticos Michelin México y Centroamérica, presidida por Matthieu Aubron, se adhiere al Pacto Global de las Naciones Unidas como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial. Con ello, la compañía se suma a la mayor iniciativa de sostenibilidad empresarial del mundo y se alinea con la estrategia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven el respeto por los derechos humanos, los estándares laborales, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción… Se inauguró en Yecapixtla el Centro de Acopio PetStar Morelos, por parte de Grupo Rica, encabezado por Miguel Guizado ; PetStar, dirigida por Jaime Cámara; y la Industria Mexicana de Coca-Cola. Este centro contó con una inversión de 8 millones de pesos y tiene la capacidad de recolectar anualmente 58 millones de botellas PET, las cuales serán transformadas en nuevos envases, promoviendo la economía circular y la sustentabilidad en las comunidades locales. Además, se espera la creación de más de mil empleos indirectos para los recuperadores de residuos y el impulso de negocios dedicados a la comercialización de materiales reciclables, brindando apoyo a 30 micro, pequeñas y medianas empresas que recibirán capacitación y asesoría continúa… Scotiabank México recibió la insignia “Compromiso en la Atención a las Personas Adultas Mayores” por parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), gracias a la implementación de protocolos y políticas de servicio que complementan los “Principios básicos a observarse en la atención de las Personas Adultas Mayores en el sector financiero” establecidos por el organismo para este grupo poblacional.