Diario ejecutivo

0
12
  • El neo nazismo projudío sigue avanzando
  • Las elecciones alemanas: muestra fehaciente
  • PIB, 11 billones, Recaudación, Madera, Alzheimer
  • Por Roberto Fuentes Vivar

RedFinanciera

Los resultados de las elecciones de este domingo en Alemania representan una idea muy clara de cómo está avanzando la ultraderecha en el mundo occidental y con ella se gesta un movimiento neonazi global que, a diferencia de lo ocurrido en tercer reich, ahora podría tener símbolos projudíos.

Según los resultados preliminares de las elecciones alemanas (las más concurridas desde la unificación), el conservador Friedrich Merz, ganó los comicios con una coalición con la democracia cristiana, seguido por la ultraderechista Alice Weidel, candidata a canciller por Alternativa por Alemania, un partido que muchos consideran neonazi, pero no antijudío y que en estos comicios duplicó su votación, con relación a las anteriores. De hecho Merz se ha aliado con ese partido ultra en propuestas como las leyes antiinmigrantes.

Del renacimiento del nazismo hay muchas muestras,  como el saludo hitleriano que han hecho personajes cercanos al presidente estadounidense Donald Trump como Elon Musk y Steve Bannon, o la presencia del vicepresidente estadounidense JD Vance y del propio Trump, en una reunión de la semana pasada en la reunión, en Washington, de  la Conferencia Política de Acción Conservadora.

De hecho la ultraderecha y el neonazismo (aunque no antijudío) ha caminado de la mano en años recientes. Un ejemplo es que, en el vecino país de Alemania, Austria, en las elecciones del año pasado, el partido de extrema derecha FPÖ obtuvo el primer puesto con el 28.9 por ciento de los votos. El Partido de la Libertad fue fundado tras la Segunda Guerra Mundial por antiguos jerarcas y simpatizantes nazis, podría liderar por primera vez el gobierno austriaco y es un caso similar al de la ultraderecha alemana.

En Italia gobierna Giorgia Meloni, que fue abanderada del movimiento Hermanos de Italia, el cual tiene sus raíces políticas en el Movimiento Social Italiano (MSI), que surgió de las cenizas del fascismo de Mussolini.

En Francia, el partido ultraderechista francés Agrupación Nacional, con Marine Le Pen a la cabeza, estuvo a punto de ganar las elecciones pasadas en Francia al haber ganado la primera vuelta¡, pero fracasó en su intento de conseguir una mayoría en las elecciones legislativas anticipadas.

En Holanda, una coalición liderada por la extrema derecha de Geert Wilders y su Partido por la Libertad (PVV) ganó las elecciones en mayo de 2024 y gobierna por primera vez. Las primeras declaraciones del triunfaor fueron muy similares a las de Donald Trump: “El sol brillará de nuevo, el país vuelve a ser nuestro”.

 

En Hungría, el partido del ultra derecha Fidesz ganó las elecciones de 2024 con Viktor Orbán, quien pronunció un discurso al más puro estilo nazi en contra de la mezcla de razas. “La mezcla de europeos con no europeos crea personas de raza mixta. Estamos dispuestos a mezclarnos, pero no queremos convertirnos en pueblos mestizos”, dijo.

Y en España, el partido franquista Vox sigue creciendo en simpatías y cada día hace más alianzas con sus pares en Alemania, Francia, Hungría, Austria y seguramente lo hará con la derecha y la ultraderecha de Alemania.

Y dese luego en América el discurso nazi está encabezado por el presidente estadounidense Donald Trump y por el mandatario argentino Javier Milei, ambos con la idea de hacer grandes a sus países, otra vez, y en favor de una supuesta “libertad” para algunos, pero no para todos. Incluso hasta la libertad de defraudar (como Milei) o de discriminar y perseguir (como Trump). En ese esquema no están ausentes otros personajes como Nayib Bukele, de El Salvador.

¿Puede haber un neonazismo judío? Creo que sí.

Hay que aclarar que no toda la ultraderecha es precisamente nazi, por lo menos en la acepción hitleriana de perseguir judíos, pero sí proclama la supremacía racial (blanca, por supuesto) y la persecución de minorías étnicas o supuestamente ilegales.

De hecho, buena parte de las ultraderechas que han ganado elecciones en los más recientes dos años tienen muchos tintes del nazismo, aunque sus enemigos no son los judíos como sucedía con Hitler, pero sí otros grupos que también fueron declarados sujetos de extermino en el tercer Reich, como los comunistas, los minusválidos, los homosexuales.

De hecho los principales enemigos del neonazismo son los migrantes y “los otros” que, como lo pregonaba Hitler, han  “echado a perder” a sus respectivos países. Por eso la ultraderecha y sus afanes “libertarios” están a favor de la limpieza étnica y en contra de la migración.

Hitler persiguió y asesinó a opositores, homosexuales, marginados, discapacitados, negros, polacos, checos, húngaros, soviéticos, comunistas, romaníes  y gitanos, testigos de Jehová. No solo a judíos.

Hoy el neonazismo persigue a homosexuales, comunistas, chinos, musulmanes, personas de origen árabe, africanos, mestizos, pero sobre todo a migrantes que, de alguna manera, son la nueva amenaza a sus países, como en algún momento lo fueron los judíos.

Por eso, la amenaza de la ultraderecha y el neonazismo es preocupante para todo el mundo y debe convertirse en un símbolo de alerta de posibles exterminios y crímenes de lesa humanidad.

(Este fin de semana volví a ver la película “El Juicio de Nuremberg” filmada en 1961. Narra cómo un juez estadounidense juzga a jueces del nazismo y los declara culpables. Dos cosas me llamaron la atención. Una, que los alemanes se asombran de que en Estados Unidos se elijan a los jueces en las urnas. La otra la frasee final, en la que el juzgador estadounidense, ante uno de sus sentenciados dice algo así: el horror se hubiera frenado si no se hubiera condenado a inocentes sabiendo que lo eran.)

 

Es decir que nadie es ilegal en el mundo, lo ilegal es declararlo.

Dice el filósofo del metro, recordando a Paquita la del Barrio, pero con dedicatoria a la ultraderecha: tu religión es la indecencia.

Tianguis

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó que en 2024 la economía mexicana creció por encima del 0.9 por ciento que habían estimado la mayoría de los economistas, a pesar de la desaceleración registrada en el último trimestre. El Instituto informó que en el trimestre octubre-diciembre de 2024 el PIB registró un descenso de 0.6  por ciento, con respecto al trimestre anterior y un avance de 0.5 con relación al año anterior. Es decir que en este trimestre sí hubo una contracción medida contra julio septiembre, pero siguió creciendo en términos anuales. Estos datos dan como resultado que el PIB anual creciera 1.2 por ciento en lo que se llaman cifras desestacionalizadas, es decir con una medición en la que el año 2018 se utiliza como base.  Otra cifra es que el año pasado el PIB se incrementó1.5 por ciento, con  cifras originales y a precios de mercado. Una medición más es que el PIB nominal aumentó 6.1 por ciento y llegó a valor de 35.3 billones de pesos, contra 33.3 billones del cierre de 2023. El descenso del PIB de la economía en el último trimestre del año se debió a un retroceso de 8.5 por ciento en el sector primario, con respecto al trimestre anterior, y de  4.0 por ciento en términos anuales, atribuido a los fenómenos meteorológicos que gravitaron sobre la producción agropecuaria. El sector secundario cayó 1.5 por ciento con relación al trimestre anterior y 2.0  por ciento en todo el año. El descenso en el sector industrial se debió principalmente a la incertidumbre de los mercados externos. El sector terciario, que significa casi tres cuartas partes de la economía y mide el mercado interno, pres 0.2  por ciento con relación a julio septiembre  y de  2.1  por ciento en términos anuales. En términos generales la economía creció 50 por ciento más del 0.9 por ciento que estimaban los analistas hace un año… Por cierto, El INEGI dio a conocer que al cierre del cuarto trimestre de 2024, el PIB nominal, a precios de mercado, se situó en 35 billones 323 mil 276 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de dos billones de pesos con relación anterior cuando se ubicaban en 33.3 billones de pesos. De acuerdo con datos comparables los 35.3 billones de pesos que tuvo como valor la economía el año pasado, significan casi 11 billones más que los 24 billones 493 mil millones de pesos que se registraron al cierre de 2018. Este crecimiento de casi 11 billones de pesos significa un máximo histórico, en términos nominales, nunca antes visto en la historia de México. De acuerdo con los datos del INEGI, al cierre del gobierno de Felipe Calderón la cifra se ubicaba en 21.3 billones de pesos y en 2006 cuando terminó la administración de Vicente Fox, estaba en 19 billones. Al cierre del año pasado el sector primario de la economía tuvo un valor de un billón  448 mil millones de pesos y representó 4.4 por ciento del PIB… El titular del Servicio de Administración Tributaria, Antonio Martínez Dagnino, confirmó que en enero se registró una recaudación histórica de 517 mil 416 millones de pesos y anunció nuevas medidas contra evasores fiscales. Específicamente se refirió a un programa especial para detectar todas las planeaciones fiscales agresivas, que son aquellas que hacen las empresas, que venden los despachos para comprar facturas y crear pérdidas fiscales. Con estas operaciones se obtienen supuestas pérdidas fiscales que se restan de las utilidades, para no pagar impuestos y explicó que en este tipo de acciones se han detectado tanto a empresas nacionales como extranjeras. Al presentarse en la mañanera de este viernes, Martínez Dagnino, señaló que para este año existe un plan específico  para revisar a los grandes contribuyentes…. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el viernes con imponer aranceles a la madera y los productos silvícolas, los cuales serán de 25 por ciento y entrarían en vigor en marzo. “Voy a anunciar aranceles sobre automóviles, semiconductores, chips y productos farmacéuticos, medicamentos y productos farmacéuticos y madera, probablemente, y algunas otras cosas durante el próximo mes o antes”, dijo Trump en una conferencia en Miami. En comentarios a los periodistas en el Air Force One mientras viajaba de regreso a Washington, Trump dijo que estaba pensando en un arancel de 25 por ciento sobre la madera y los productos forestales, que entraría en vigor alrededor del 2 de abril, cuando se espera un arancel sobre los automóviles de alrededor de la misma cantidad. Dijo que esperaba que los aranceles generaran grandes ingresos para Estados Unidos, pero también ofreció a los países la posibilidad de una exención si rebajaban o eliminaban sus propios aranceles sobre los productos estadunidenses… México se convirtió en el quinto país del mundo que aprobó un nuevo tratamiento para el Alzheimer. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la doctora Armida Zúñiga Estrada, dio el visto bueno a un tratamiento para esa enfermedad que se estima afecta a por lo menos 1.3 millones de personas sólo en México. Se trata de una terapia llamada Donanemab, que desarrolló la farmacéutica Lilly que encabeza aquí Karla Alcázar Uribe, la cual establece un hito que redundará en el beneficio tanto de pacientes como de sus familiares y cuidadores, vía los profesionales de la salud, que contarán con esta nueva alternativa en su arsenal terapéutico.

 

[email protected]