Desde el portal

0
3
  • Aranceles y la economía primaria
  • Por ÁNGEL SORIANO

RedFinanciera

 Ante la caída del mercado y bolsas de valores por los aumentos en los aranceles a las importaciones de todo el mundo en Estados Unidos, en nuestro país se anuncia nuevos programas a la economía primaria para estimar la producción artesanal y comercialización de productos básicos que habían sido abandonados ante la industrialización global de los mismos.

Incrementar la producción de maíz, frijol, arroz y trigo en la región norte del país, la producción de cacao y miel del sureste de México para competir en calidad y precio de los productos envasados que invaden las escuelas públicas y privadas, es una estrategia congruente, en tanto se “negocia” una reducción arancelaria a productos fuera del T-MEC, automóviles, acero y aluminio.

 En realidad, los corporativos que se disputan el comercio global son los afectados y no tanto las comunidades rurales que han estado en el olvido y sobreviviendo con producción de autoconsumo, ya olvidado por la invasión de productos procesados con químicos dañinos para la salud, como los alimentos chatarra que se combaten desde ahora.

 En ambos frentes, en el mercado nacional y en el extranjero, México da la pelea: si bien el comercio internacional a través del corredor transístmico tiene gran futuro regional, nacional y mundial, también hay que apoyar a los productores agropecuarios y a las artesanas que, pese a realizar verdaderas obras de arte con sus productos, no contaban con apoyo oficial, ahora sí.

TURBULENCIAS

Desatino del Congreso Local de Oaxaca

 La elevación a rango de policía a las comunidad de El Porvenir en San Pedro Quiatoni, decretada por el Congreso Local de Oaxaca el pasado 27 de septiembre, desató un enfrentamiento entre La Soledad Salinas Unión Juárez, en la sierra sur, dado que hay la disputa de un banco de materiales, con saldo -no confirmado oficialmente-, de 3 muertos y 20 heridos. La decisión de los diputados careció de sensibilidad, pues la entidad cuenta con 570 municipios, lo que da idea de la enorme dispersión territorial y división política entre las comunidades, por lo que una decisión de se tipo debe contar con el consenso y sensibilidad política adecuada para evitar este tipo de problemas, pero parece ser que es lo que hace falta en los legisladores…Por cierto que en la Cámara Local de Diputados e sigue insistiendo en que es “Parlamento”, que sí lo es si se toma en cuenta que es un poder donde se debaten y se toman decisiones sobre las leyes que rigen a la sociedad, pero es un término usado más en países europeos y no propios en nuestro país donde se establece la existencia del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sin que se mencione la existencia de “parlamento” o llamar a los diputados, que sí lo son, “parlamentarios”, pues son diputados locales, federales o senadores sin otra figura jurídica. Seguramente los integrantes del Legislativo local se identifican más con la definición jurídica europea que la denominación oficial o de los pueblos originarios…La presidenta Claudia Sheinbaum irá sólo unas horas a Tegucigalpa el próximo 9 de abril a la entrega de la presidencia de la CELAC, ahora en manos de la presidenta de Honduras Xiomara Castro, al presidente de Colombia, Gustavo Petro; dijo que irá en avión de la Sedena pues los vuelos comerciales no se ajustan a la agenda de trabajo y va porque Xiomara Castro “es muy convincente”…Se sigue cuestionando la utilidad de los viajes de Marcelo Ebrard a Washington pues la decisión sobre la política arancelaria de EU es del presidente Donald Trump y nadie más, también en política migratoria sobre decide el republicano, y nada tiene que ver la permanencia de Francisco Garduño en el Instituto Nacional de Migración porque tampoco decide nada al respecto, todo depende de Trump…

[email protected]

www.revistabrecha.com