Cultura en el PND 2019-2024, trabajar con los invisibles… y otros asuntos legislativos

0
79
  • Por Glen Rodrigo Magaña

RedFinancieraMX

En el segundo eje -Bienestar- del Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024) entregado por el Gobierno de México a la Cámara de Diputados el pasado 30 de abril, se destaca por primera ocasión en su “Objetivo 2.9”, un diagnóstico, dos indicadores con metas hacia el 2024, así como siete estrategias sobre el sector Cultura. Mientras que la Secretaría de Cultura (SC), a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), presentó el programa nacional Trabajar con los invisibles el pasado 2 de mayo en la Casa de Cultura de Tlalpan y que emprenderá, en sus cinco líneas de acción, la atención a niñas y niños; empleadas del hogar; trabajadores de la construcción; así como a pueblos indígenas y sus creadores. Por su parte, en el tema legislativo, la senadora panista Kenia López Rabadán pide que comparezca la secretaria de Cultura Alejandra Frausto, a pesar de no ser integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara Alta; se aprueba en el Senado de la República el reconocimiento y derechos de los afromexicanos en la Constitución Política; y “Las lenguas toman la tribuna” en el cierre del segundo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados.

El proyecto “Los Pinos Suenan” del Sistema Nacional de Fomento Musical, es uno de los “ases bajo la manga” de la SC en Los Pinos en materia de programación. La Orquesta Escuela Carlos Chávez, así como Fomento Musical, ya se ubican en la ex residencia oficial y se encuentran afinando los eventos que se llevarán a cabo. Por lo pronto, Homero Fernández, director del Complejo Cultural, adelantó que el Maestro Eduardo García Barrios, director de Fomento Musical, trabaja en la creación de la Orquesta Comunitaria de Los Pinos y en habilitar distintos espacios para talleres, así como clases al aire libre y conciertos.

Cultura… en el Plan Nacional de Desarrollo (2019 – 2024)

El pasado 30 de abril, el Gobierno Federal entregó a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024), que por primera ocasión incluye al sector Cultura, para quienes sostienen que al Ejecutivo Federal “no le interesa” este sector, pero lo que sí, es que a la mayoría de esos “quienes”, no se les vio participar en las mesas de trabajo.

En fin, el PND, en sus tres ejes generales (Justicia y Estado de Derecho, Bienestar y Desarrollo económico), el segundo lo dedica a Bienestar e integra en su “Objetivo 2.9” a la cultura, el cual enmarca: “Promover y garantizar el derecho humano de acceso a la cultura de la población, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa, lingüística, de elección o pertenencia de una identidad cultural de creencias y de participación”.

En el apartado detalla que el país posee 1,373 museos concentrados en 574 municipios, 1,996 centros culturales distribuidos en 1,152 municipios y 675 teatros en 208 municipios. Además, reporta que, de acuerdo con datos del el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), “43 de las 68 lenguas indígenas se encuentran en proceso de extinción”.

También presenta dos indicadores: el primero contiene el porcentaje de municipios con incidencia delictiva atendidos en materia cultural en el 2018, el cual fue solo del 8.1 por ciento y marca como meta para el 2024, el cubrir el 92.9 por ciento de estas localidades; mientras que el segundo, refleja el “Índice de distancia promedio para acceder a eventos artísticos y culturales ofertados por la Secretaría de Cultura”, que en 2018 la distancia era de 50 kilómetros y para 2024, indica que este trecho se reducirá a solo 5 km.

Respecto a sus siete estrategias, estas se centran en los derechos culturales -en la persona- y en resumen, destacan: el acceso a la cultura (descentralización y optimización de la infraestructura cultural); formación artística (individuos, comunidades, colectivos y trabajadores de la cultura); salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (lenguas originarias, pueblos indígenas y comunidades afromexicanas), y material (sitios, edificaciones, objetos y documentos patrimoniales); intercambio cultural con otros países, así como inclusión y cultura para la paz (atención a municipios con el mayor nivel de pobreza y violencia en el país).

En comparación con los programas de la Secretaría de Cultura (SC) para lograr los objetivos en el PND, la dependencia cuenta con varios avances y promesas que ya se están desarrollando: la apertura del Complejo Cultural Los Pinos y el mega proyecto de integrar las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec, para que sea uno de los circuitos culturales más grandes del mundo; el Programa Cultura Comunitaria con sus cuatro pilares (Misiones por la Diversidad Cultural, Semilleros creativos, Territorios de paz y Comunidades Creativas); las acciones sobre el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, en conjunto con la UNESCO, INALI, Culturas Populares y Cámara de Diputados; la actualización, cobertura y conectividad para la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; Diplomacia Cultural, en la difusión y vinculación con otros países en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Programa Nacional de Reconstrucción para atender a 250 inmuebles dañados por los sismos de septiembre del 2017 que no cubre el FONDEN o las aseguradoras; Fomento Musical que vela por la formación de las tantas orquestas comunitarias; las innovaciones y otorgar una programación fresca basada en las audiencias dentro del plan de trabajo de Canal 22 y Radio Educación; el Centro Cultural Helénico y el Centro Cultural del Bosque con su apertura a la equidad y diversidad escénica; fortalecer el engranaje del INAH e INBAL; las convocatorias del FONCA, así como el diálogo abierto, público y de escucha ante los creadores; los programas de apoyos a la cultura (S268), entre otras acciones y… en lo dicho “los hechos dicen más que mil palabras” ¿o no?

En el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024) Cultura aparece de la página 118 a la 122, y puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/458250/20190430-XVIII-1.pdf

Trabajar con los invisibles… cultura para los no vistos

“El poder de la cultura se siente”, fue como concluyó su discurso la titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto, en la presentación del programa Trabajar con los invisibles el pasado jueves 2 de mayo en la Casa de Cultura de Tlalpan, ya que este programa busca eso, visualizar, incluir y sensibilizar sobre quienes han sido marginados… cultura para los no vistos.

El trazo de este programa a cargo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), se llevará a cabo en 21 estados de la República y cuatro alcaldías en la CDMX, en un esfuerzo entre los tres niveles de gobierno para garantizar el derecho a la cultura, como lo ha sostenido en diversas ocasiones la secretaria Frausto: “No dejar a nadie atrás”.

El maestro de ceremonias en esta presentación, fue el director general de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, Mardonio Carballo, quien con su lenguaje poético, que ya es parte de su personalidad, mencionara: “La Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas se enorgullece de trabajar, como dice el presidente, con los más pobres de los más pobres, las comunidades indígenas de nuestro país, las comunidades indígenas que llegan a las ciudades como esta, a las grandes ciudades donde construyen casas que nunca van a habitar, donde limpian casas para otros. Me parece impostergable que tengamos como prioridad avanzar en las políticas públicas a aquellos que son invisibles”.

Quien explicara las cinco líneas de acción de este programa nacional, sería la secretaria Alejandra Frausto, el cual comprende:

-Chamakili. Anticuentos y antipoemas. En un convenio de colaboración entre la DGCPIU con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), se realizarán talleres de escritura creativa en lenguas indígenas para niñas y niños en escuelas, mercados y tianguis.

-Trabajadoras del Hogar. Presentaciones de libros, teatro, funciones de cine y cursos de sensibilización para las empleadas, sus hijos, esposos y empleadores con la participación de asociaciones en defensa de los derechos de las trabajadoras domésticas, así como la alcaldía de Tlalpan y otras instituciones municipales y estatales de Salud, Cultura y Comisiones de Derechos Humanos.

-Manos de Santa Cruz. Por primera ocasión un proyecto cultural que ve por los trabajadores de la construcción, a quienes se les brindarán charlas sobre derechos humanos, talleres de creación literaria y múltiples actividades artísticas. En palabras de la titular de la SC: “en las construcciones en donde vemos trabajadores llenos de este polvito gris que cubre todo en una obra, pero ahí detrás hay múltiples identidades, colores, intenciones y sueños. Y es ahí a donde vamos a llegar a trabajar. Ahí se atiende población indígena y no indígena también que ha vivido en zonas de marginación mucho tiempo”.

-Enroques Culturales. Formación de músicos indígenas y no indígenas en crecimiento, así como la participación e intercambio intercultural permanente entre los pueblos a través de sus artistas en diversos festivales.

-Círculos Regionales de Pensamiento Indígena. Tiene como ejes la creación y desarrollo de proyectos comunitarios, a través de talleres de pensamiento crítico a estudiantes de educación media superior y pensadores de comunidades indígenas sobre temas de identidad.

Te compartimos el enlace sobre la presentación de este programa nacional: https://www.facebook.com/SecretariaCulturaMx/videos/672163743236768?s=100000342086504&v=e&sfns=mo

En lo legislativo…

A quien le parece no estar de acuerdo con la SC, es a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Kenia López Rabadán del Grupo Parlamentario del PAN, que en un comunicado de prensa emitido el pasado 28 de abril por este grupo parlamentario, se lee: “Pide López Rabadán comparecencia de la secretaria de Cultura ante incertidumbre en dicho sector”.

La senadora panista menciona que “Urge que la secretaria de Cultura rinda un informe detallado sobre la planeación, estrategias, acciones y políticas públicas para el desarrollo cultural, por lo que es necesario conocer con claridad cómo operarán sus proyectos de trabajo y cuáles serán sus alcances para garantizar el derecho de todas y todos los mexicanos a la cultura”, así como indicarle su “deber” a la secretaria Frausto sobre lo que costará el complejo cultural en el Bosque de Chapultepec, que aún está en proceso de diseño y que el mismo artista Gabriel Orozco no podría dar una cifra aproximada hasta contar con todos los elementos para hablar de números; además de otros temas como las becas del FONCA, las negociaciones del TLCAN, la reconstrucción de los inmuebles históricos que conforman la Ruta de los Conventos del Siglo XVI de Puebla-Morelos.

Lo curioso es que López Rabadán no pertenece a la Comisión de Cultura del Senado y tal parece que no está actualizada sobre los programas de la SC, ni ha consultado la página del FONCA donde ya se encuentran publicadas las convocatorias, además de ignorar lo que está realizando la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural o los esfuerzos de la SRE y SC en diplomacia cultural.

Mejor dejemos los dimes y vamos a las realidades. En el Senado de la República se aprobó, el pasado martes 30 de abril, la adición de un “apartado C” al artículo segundo de la Constitución Política, a fin de reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación. La iniciativa presentada por la senadora Susana Harp, ella sí, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, llevaba ya tiempo luchando porque se integrara a los afrodescendientes en la Carta Magna y fue aprobada en el cierre del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura con 122 votos.

Harp Iturribarría, concluyó su intervención con tres décimas a la usanza de los afro-jarochos: “Cuando el África lloró su negro dolor humano en lágrimas el Océano toda América cubrió. Sobre la espada zumbó el látigo entre la caña de la costa a la montaña y de cada vega del río forjando el poderío de toda la nueva España. Dieron al mundo cadencia de vaivén en la cintura, la música, la cultura, el café de fina esencia, la sandía, la permanencia de los boleros y el son, de la rumba y el danzón, de los diversos matices que entretejen las raíces profundas de esta nación. Todo el Senado votó para saldar un pendiente del pueblo afrodescendiente que año tras año buscó. El camino ya empezó codo a codo, mano a mano. Y hoy les digo, mis hermanos, que de todo corazón agradezco la inclusión del pueblo afromexicano”.

Mientras que, para el cierre del segundo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, también el pasado 30 de abril, la niña Guadalupe Flores leyó el poema en lengua náhuatl “India me llama la gente”, del autor Rolando Ramírez Chávez, con lo que concluyó la primera etapa de la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna” en coordinación con la Secretaría de Cultura.