- El entorno económico desafiante; la región Sureste registra las caídas más pronunciadas
RedFinanciera
La desaceleración del empleo formal en México se profundizó en abril, impulsada principalmente por la disminución de la inversión y la creciente desconfianza empresarial. La contracción en sectores económicos clave y la incertidumbre económica apuntan a una débil creación de empleo durante todo el año.
En abril, el empleo formal registró un crecimiento anual de apenas 0,2% —la tasa más baja de los últimos años— y, por primera vez en la serie histórica (excluyendo 2020), registró una contracción mensual desestacionalizada de (-)0,13%.
La fuerte caída de la inversión fija bruta (-6,0% interanual en febrero), en particular en la construcción, y el continuo deterioro de las expectativas empresariales, reflejado en una caída anual del 6,2% en el índice de confianza empresarial, explican en parte la débil creación de empleo formal.
BBVA Research señala que sectores industriales clave, como la manufactura y la construcción, continúan registrando variaciones anuales negativas.
La desaceleración del empleo a nivel nacional continúa, mostrando heterogeneidad regional. Algunas zonas se mantienen resilientes, mientras que otras se ven profundamente afectadas. La región Sureste destaca con las caídas más pronunciadas en el empleo formal, particularmente en Tabasco (-8.3%) y Campeche (-5.3%).
Los salarios reales crecieron 3,7% anual pero muestran una desaceleración más marcada; aunque los salarios reales se mantienen relativamente estables, la menor creación de empleo limita significativamente su crecimiento.