- Buscan científicos, cómo detectar tempranamente el Alzheimer
- Por Norma L. Vázquez Alanís
RedFinanciera
El Alzheimer, un descubrimiento que lleva el nombre de ese médico alemán de quien todos hacen bromas y chistes, pero que en el fondo temen desmedidamente, en especial los mayores de 60 años, está en la mira de los científicos más calificados alrededor del mundo que quieren encontrar métodos de detección temprana para poder prevenirlo.
Y la mejor manera de hallar la forma de combatir esa enfermedad neurodegenerativa, que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) padecen aproximadamente 60 millones de personas mayores de 65 años en todo el planeta, de las cuales 8.1 por ciento son mujeres y 5.4 por ciento hombres, es su detección en una fase temprana que facilite el acceso a tratamientos orientados al control y manejo de los síntomas, a fin de ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes.
En enero pasado se dio a conocer que expertos del centro médico académico Langone Health, en Nueva York, realizaron un hallazgo prometedor sobre el Alzheimer que podría cambiar la forma de diagnosticar esta enfermedad; el estudio fue publicado en la revista Molecular Psychiatry y muestra cómo dos moléculas en la sangre pueden revelar el avance del padecimiento de forma más precisa, además de que podría ser crucial para entender por qué las mujeres son más vulnerables a este padecimiento.
La nueva prueba para detectar el Alzheimer en una fase temprana abre la puerta a un futuro diagnóstico mucho más sencillo, ya que permitiría hacer un seguimiento con sólo un análisis de sangre, pues los científicos del centro médico Langone Health encontraron que los niveles de dos moléculas del cuerpo cambian de manera diferente en hombres y mujeres cuando la enfermedad avanza: la acetil-L-carnitina y la carnitina libre; en las mujeres, ambas disminuyen gradualmente conforme empeora la enfermedad, mientras que en ellos, sólo una presenta cambios.
La jefa de la investigación Betty Bigio, del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina Geossman de la Universidad de Nueva York, señala que combinando estos biomarcadores con los métodos tradicionales lograron identificar la gravedad del Alzheimer con un 93 por ciento de precisión, lo cual ofrece la evidencia más sólida hasta ahora para identificar a quienes lo padecen, pero este avance no únicamente podría mejorar el diagnóstico sino abrir nuevas posibilidades para futuros tratamientos.
Un grupo de científicos chinos de varios hospitales de Shanghai y del Laboratorio Estatal Clave de Ciencias Cognitivas y Cerebrales, del Instituto de Biofísica y de la Academia China de Ciencias de Pekín, presentó en 2022 otro estudio que se publicó en la revista especializada Frontiers in Agning Neuroscience (Fronteras en la Neurociencia del Envejecimiento) sobre el análisis de un biomarcador en la orina capaz de revelar la enfermedad de Alzheimer en etapa temprana.
Para ello, los investigadores trabajaron con un conjunto grande de pacientes con Alzheimer de diferentes niveles de gravedad y con personas sanas de cognición normal para identificar diferencias en los biomarcadores urinarios; así descubrieron que el ácido fórmico en orina es un indicador sensible del deterioro cognitivo subjetivo que puede indicar las primeras etapas de la enfermedad.
El equipo chino señala que este padecimiento es crónico, continuo y oculto, lo cual significa que puede desarrollarse y durar muchos años antes de que surja un deterioro cognitivo evidente, ya que las primeras fases de la enfermedad se producen antes de la demencia irreversible; ésta es la ventana de oportunidad para la intervención y el tratamiento, por eso es necesario que se hagan pruebas de detección a gran escala para el Alzheimer en etapa temprana en las personas mayores, que podrían ser estos análisis específicos de sangre y orina.
El colectivo de expertos integrado entre otros por el doctor Fang Xie del Hospital Huashan de la Universidad Fundan de Shanghai, el profesor Rongqiao He del Laboratorio Estatal Clave de Ciencias Cerebrales y Cognitivas, Instituto de Psicología, Academia China de Ciencias (CAS) de Beijing, el doctor en neurología Qihao Guo del Sexto Hospital Popular Afiliado a la Universidad Jiao Tong de Shanghai, el profesor Yihui Guan del Centro Nacional de Trastornos Neurológicos del Hospital Huashan, y Zhuo Fang, Director Científico y de Tecnología de la empresa privada de diagnósticos clínicos Wuxi Diagnostics, con sede en Shanghai, considera que una prueba de orina no invasiva y económica es conveniente para detectar el ácido fórmico como método sencillo y efectivo para la detección temprana del Alzheimer.
Hoy el problema del descubrimiento temprano del Alzheimer es que las técnicas utilizadas por los médicos representan altos costos y riesgos para el paciente, pues consisten en tomografías por emisión de positrones con alta exposición a las radiaciones y exámenes de biomarcadores que requieren extracciones de sangre invasivas o una punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo, que son bastante dolorosas para los pacientes.
Biomarcadores en el futuro del ataque al Alzheimer
Los biomarcadores en sangre son aquellas moléculas presentes en ella y otros tejidos, las cuales indican la existencia de Alzheimer; además son pieza clave para el dictamen, seguimiento y futuras terapias porque pueden indicar el riesgo de una persona a desarrollar la enfermedad, así como facilitar el quid en el campo del diagnóstico precoz para encontrar nuevos tratamientos.
El doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona Marc Suárez-Calvet, especializado en Neurología e integrante del Grupo de Investigación en Fisiología de la Cognición y Prevención del Alzheimer del Hospital del Mar y responsable del Grupo de Biomarcadores en Fluidos y Neurología Traslacional del BarcelonaBeta Brain Research Center en la Fundación Pasqual Maragall, afirma que “en los próximos años habrá un cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad, pues tendremos mejores biomarcadores para detectar de forma adelantada y precisa el Alzheimer, además de nuevos tratamientos que, aunque no lo curan, ayudarán a retardar la progresión del deterioro cognitivo”.
Suárez-Calvet, uno de los investigadores que consiguieron descifrar cómo diagnosticar el Alzheimer mediante un análisis de sangre, comenta que a pesar de la acumulación de conocimiento sobre la enfermedad el impacto en los pacientes era nulo y reconoce que los neurólogos utilizan los mismos tratamientos descubiertos hace 15 o 20 años.
Ahora ha habido progresos muy importantes como los biomarcadores en orina, pero sobre todo en sangre, y a nivel de investigación ya se puede detectar el Alzheimer con un análisis de sangre, dice el neurólogo catalán y se trabaja para implementarlo en la práctica clínica diaria. Otro avance son las terapias que muestran evidencia de poder modificar la evolución de la enfermedad, aunque aún no se puede asegurar que algún medicamento evite la evolución de la fase preclínica a la sintomática.
Suárez-Calvet indica que controlar factores de riesgo cardiovascular, la presión arterial, la diabetes o el colesterol son acciones que protegen el cerebro y también tienen un efecto defensor muy claro la actividad física, dormir bien o el desarrollo social. Cambios (aparentemente) sencillos en el estilo de vida, pueden reducir el riesgo de padecer Alzheimer.
Otro descubrimiento importante
Durante mucho tiempo los científicos creyeron que las placas beta-amiloides en el cerebro eran las principales culpables del Alzheimer, pero el equipo del neurólogo neoyorquino Ashwin Malhotra ha enfocado sus investigaciones hacia otros agentes como la neuro-inflamación, la proteína tau y los problemas vasculares. Es como descubrir un nuevo conjunto de pistas en un misterio de alto nivel, asegura el especialista.
Pero también alerta acerca de que las infecciones virales como el COVID, la gripe o el herpes podrían acelerar la progresión del Alzheimer, por lo que las vacunas contra estos virus comunes serían armas secretas para combatir el padecimiento.
El doctor Malhotra apunta a la inflamación cerebral como una de las principales causas del Alzheimer, y por eso está realizando investigaciones con fármacos innovadores para abordar la enfermedad desde un nuevo y audaz ángulo, al tiempo que experimenta con la utilización de medicamentos originalmente destinados a otras afecciones y que resultan prometedores para el Alzheimer.
La batalla contra el Alzheimer progresa con cada nuevo descubrimiento; comprender el papel de los cambios en el estilo de vida, el control de otras enfermedades y el potencial de las vacunas, son elementos capaces de transformar la forma de prevención y tratamiento de esta temida enfermedad, finaliza el neurólogo Malhotra.