- Mayo será clave por las negociaciones con EU
- Se esperan disminuciones en producción y exportaciones
- Por Gerardo Flores Ledesma
RedFinanciera
El sector automotriz y de autopartes de México será uno de los más afectados por la aplicación de aranceles del presidente Donald Trump, lo que ha provocado que empresas como Stellantis, Audi y AMIA hayan tomado decisiones difíciles que van desde pausar la producción en nuestro país, hasta suspender por tiempo indefinido las exportaciones.
De acuerdo con información de la armadora Stellantis, desde el pasado 7 abril y durante todo el mes, quedaron suspendidas las operaciones en su planta de ensamblaje en Toluca, Estado de México, debido a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. La planta, con más de 50 años de operación, enfrenta incertidumbre sobre la duración real del cierre.
Stellantis representó aproximadamente el 10% de las exportaciones de autos ligeros en 2024.
Por su lado, Audi también suspendió, pero por tiempo indefinido las exportaciones de sus vehículos a EU, incluyendo la SUV Q5, su modelo más exitoso en el mercado estadounidense durante 2024. Las exportaciones de este modelo hacia la Unión Americana participan con el 2.0%.
En su momento, el presidente de la AMIA, Rogelio Garza, afirmó que algunas marcas han decidido no enviar vehículos a EU en lo que se observa cómo quedará la operación del arancel.
Aseguró que el próximo mes será clave, ya que las negociaciones con EU continúan abiertas para el sector automotriz. Se espera que abril registre una disminución en la producción y exportación, debido a la pausa en las exportaciones a EU y la reducción habitual de actividad por la Semana Santa.
LA PRODUCCIÓN REPUNTÓ EN MARZO
A pesar de las acciones de Trump en contra del comercio libre, el INEGI reportó que en marzo pasado, el sector automotriz reportó un nivel de producción de 338,669 unidades, un aumento interanual de +12.1%, luego de haber registrado un retroceso de -0.8% a/a en febrero.
Por tipo de vehículo, el 47.7% correspondió a SUV’s, seguido por las Pick Ups con 30.0% y los Autos Compactos con 16.5%. Mientras que los Autos Subcompactos (3.2%), y los vehículos De Lujo (2.5%) representaron la menor parte de la producción.
En marzo, las marcas que destacaron en el rubro de producción fueron: General Motors (23.7% de la producción de autos ligeros), Nissan (14.9%) y Chrysler (10.6%), seguida muy de cerca por Ford (10.6%).
En los primeros tres meses del año, la producción total de autos ligeros asciende a 968,104 unidades, +4.2% por encima de lo registrado en el mismo período del 2024.
LAS EXPORTACIONES ROMPIERON SU RACHA NEGATIVA
Las exportaciones de autos se ubicaron en 296,964 unidades y registraron registrando un aumento de +3.8% en comparación con marzo de 2024; se registra un avance después de tres meses consecutivos de retrocesos (dic-feb).
En marzo, EU recibió el 81.0% de los automóviles ligeros, Canadá el 8.5%, Alemania el 2.2% y Colombia el 1.5%.
Y, en cuanto a la mezcla, el 50.4% correspondió a SUV’s, el 30.4% a Pick Ups y el 15.8% a Autos Compactos. Mientras que la menor parte de las exportaciones fueron de Autos de Lujo (2.6%), y Subcompactos (0.9%).
Por marca, durante marzo destacó el aumento en exportaciones de Toyota (+43.6%), Honda (+27.1%) y Ford Motor (+26.8%). Mientras que los mayores retrocesos fueron registrados por Audi (-53.8%), Volkswagen (-26.0%), Mazda (20.1%) y Nissan (-14.2%).
En los primeros tres meses del año, las exportaciones acumulan una caída de 6.1%.
LAS VENTAS AUMENTARON LIGERAMENTE EN MARZO
Las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en 127,360 unidades, registrando un aumento de +1.3% a/a.
De las ventas, el 37.0% fue de origen nacional, mientras que el 19.6% vino de China, el 9.1% de EU, el 7.6% de Brasil y el 6.1% de Japón.
Por tipo de vehículo, el 37.8% correspondió a SUV’s, el 21.0% a Subcompactos, el 18.1% a Compactos y el 17.8% a Pick Ups. Los vehículos que representaron una proporción menor de las ventas fueron Minivans (2.7%), Autos de Lujo (2.1%) y Deportivos (0.5%).
Entre las marcas que tuvieron una mayor participación de mercado en el mes observado, destacaron Nissan (18.5%), General Motors (14.1%), Volkswagen (8.6%) y Toyota (8.6%). Otras marcas con presencia relevante fueron Mazda (7.1%), KIA (6.9%), Chrysler (4.0%), Hyundai (3.4%) y Ford Motor (3.2%).
En lo que va del año, las ventas han avanzado +3.3% en comparación con el mismo período de 2024.
LAS IMPORTACIONES AUMENTARON EN DOBLE DÍGITO EN FEBRERO
En febrero de 2025, se importaron 68,867 autos en los principales puertos del país, lo que representa un crecimiento de +10.7% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El 72.4% de estas importaciones se realizaron en puertos ubicados en el Pacífico.
El puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, concentró el 51.0% de las importaciones nacionales y registró un aumento de +21.6% en las unidades recibidas. Por otro lado, el puerto de Mazatlán, Sinaloa, mostró una disminución de -28.7%, mientras que Manzanillo, Colima, dejó de recibir unidades.
En el Golfo-Caribe, el puerto de Veracruz representó el 26.1% de las importaciones y mostró un crecimiento significativo de +55.5%, mientras que Altamira, Tamaulipas, duplicó sus cifras con un aumento de +104.9%.
LA PRODUCCIÓN DE AUTOPARTES VOLVIÓ A CAER EN ENERO
En enero de 2025, la producción de autopartes fue de $9,177, -10.3% menos que en enero de 2024. Con este dato, la producción de autopartes registra caídas en cinco de los últimos seis meses.
Gabriel Padilla, director general de la INA, explicó que la baja se debe a la disminución en la producción de vehículos en EU (-13.6%), aunque consideró que se espera una recuperación para febrero.
SEGUROS AUTOMOTRICES
La inflación de los seguros automotrices se ubicó en 2.4% en la segunda quincena de marzo.
Por su parte, la inflación anual para la compra de automóviles se mantuvo en 0.4%, un nivel prácticamente nulo; mientras que la inflación promedio de mantenimiento, reparación y de autopartes se ubicó en 6.1%, disminuyendo ligeramente respecto a la quincena anterior (6.6% en la primera quincena de marzo).
De acuerdo con Intercam Casa de Bolsa, lo que más destaca es que el diferencial de los seguros automotrices y de mantenimiento se encuentra en -4.9 puntos porcentuales, por debajo de su promedio de largo plazo de 2011 a 2019 (+0.8 pp).