Anticipan graves daños económicos por la guerra arancelaria

0
7
  • Habrá afectaciones en el PIB, tipo de cambio y empleo, advierten IP y analistas
  • Los 3 países que integran el TMEC sufrirán las consecuencias
  • Por Gerardo Flores Ledesma

RedFinanciera

La guerra arancelaria iniciada por el gobierno de Donald Trump tendrá efectos dañinos para los 3 países que conforman el T-MEC, entre los que sobresalen mermas en el crecimiento económico, mayor inflación, presiones en el tipo de cambio, posible recesión y efectos negativos en la inversión y competitividad de México.

Analistas financieros y empresarios consideraron que la decisión de EU por aplicar aranceles de 25% provocará una caída de 4% en la economía de México y de 1% en la de EU este año y alza en precios de bienes y servicios.

Después de que el gobierno de Donald Trump ordenó imponer aranceles de 25% a los productos de México, hasta que haya más cooperación en el combate a las drogas, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, aclaró que si esa medida se mantiene todo el año “la economía mexicana caerá en una fuerte recesión”.

El jueves pasado, en rueda de prensa, la experta aclaró que aplicar 25% de aranceles a las exportaciones generaría una caída del 12% en las ventas de nuestro país al exterior y probablemente bajas en la calificación de deuda soberana.

Sin embargo, analistas de BBVA Research señalaron que es poco probable que los aranceles del 25% sean duraderos al tiempo que señalaron que no es para todos los productos, sino que serán selectivos para México y Canadá, y de 10% para China, además de los que ya enfrentaba la nación asiática.

Admiten que habrá efectos probables sobre el tipo de cambio y que las tasas de interés en el escenario de arancel del 25% tendría una menor tasa de política monetaria a pesar de una depreciación sustancial del peso.

Gabriela Siller comentó que aproximadamente 40% del PIB de México proviene de las exportaciones, de las cuales el 80% tiene su mercado en EU, y advirtió que el dólar podría subir hasta 23 pesos.

Adelantó que EU también resentirá un alza en su inflación hasta en 4% y desencadenará la afectación a sus inversionistas en su mercado de capitales, si las empresas chinas provocan que se rompa una burbuja especulativa en el S&P.

Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) la imposición de aranceles pone en riesgo al empleo, las inversiones y la estabilidad en Norteamérica.

El sindicato patronal aclara que la imposición de aranceles pone en riesgo a una de las regiones más competitivas del mundo, y afecta la competitividad de las empresas, los que genera costos adicionales que pueden traducirse en pérdida de empleos y menor poder adquisitivo de las familias.

Por ello, los empresarios del país demandaron una urgente y necesaria estrategia integral entre gobierno y empresarios que fortalezca nuestro mercado interno.

Sin embargo, subraya la Coparmex, ello sólo se podrá realizar con certeza jurídica, seguridad y energía confiable.

Insiste la Coparmex en que la imposición definitiva de aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, representa una amenaza directa para la competitividad de Norteamérica y la estabilidad económica de nuestro país.

La decisión de Trump “genera incertidumbre, afecta el comercio regional y compromete la integración productiva que ha permitido el crecimiento compartido durante décadas”, indica la Coparmex.

Se añade que el impacto adverso se observará en las exportaciones mexicanas de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas, lo que generará en una severa desaceleración económica.

El tipo de cambio en México observará presiones, habrá volatilidad financiera y se obstaculizará el crecimiento, en tanto que los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio.

Insiste Coparmex en buscar diálogo con EU y no desmantelar lo que se ha construido en materia comercial.