Ante aranceles urge acelerar inversiones para fortalecer mercado interno

0
16
  • También participará en mayor medida en el sector inmobiliario para impulsar a la industria de la construcción, motor de la economía nacional

RedFinanciera

Ante los aranceles impuestos a diversos productos por parte de Estados Unidos, empresarios mexicanos se suman a la estrategia gubernamental de promover la segunda parte del Plan México. Fabricio Ledesma Heinrich, inversionista en diversos sectores de la economía afirmó que hoy más que nunca urge acelerar la implementación de dicho programa a través de los sectores energéticos, la construcción como base de la generación de empleos y la simplificación de trámites para la atracción de la inversión, entre otros aspectos

Coincidió en la necesidad de que se promueva la creación de nuevos empleos bien remunerados en el país, incrementar la fabricación de productos hechos en México, con competentes nacionales para sustituir importaciones e impulsar mayores inversiones productivas para fortalecer el mercado nacional.

Reconoció que debe acelerarse la inversión privada, para que junto con la pública se logren generar más empleos, fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno del sector industrial.

Ledesma Heirinch, CEO de empresas como FullPassTicket, coincide también con la Encuesta de Opinión Empresarial del INEGI, que considera que ahora será un buen momento para invertir en México.

Agregó que, aunque México logró sortear los peores efectos de la imposición de aranceles, esto permitirá consolidar su papel como destino clave para el nearshoring.

Dijo que, aunque persisten aranceles sobre el acero, automóviles y aluminio, estas medidas podrán ser revocadas en un corto plazo ya que no son compatibles con lo acordado como parte del T-Mec.

Esto nos pone en un escenario en donde se mantiene un acceso preferencial al mercado norteamericano, siempre y cuando sus exportaciones respeten y se adecuen a las reglas establecidas por el T-Mec, puntualiza Ledesma Heirinch.

 

Hace notar, que esta situación pone a nuestro país en una posición estratégica para atraer inversiones y es justo que, ante un menor nivel de proteccionismo relativo, podría darse oportunidad de revitalizar el nearshoring.

Es aquí, dijo, donde juega un papel relevante el anuncio hecho por el Gobierno Federal en el sentido de haber anunciado un programa de 18 puntos enfocado a acelerar la implementación del Plan México a través de los sectores de la producción.

Sin embargo, por lo que respecta al sector inmobiliario, el empresario mostró su preocupación por la baja en la construcción de vivienda registrada en nuestro país en 2024, cuando se construyeron 128,147 viviendas, el número más bajo desde 2013, según el Registro Único de Vivienda (RUV).

De estas el 33% fueron casas populares. De ahí la importancia de la decisión del gobierno de construir este año 160 mil 336 viviendas, de las cuales la Comisión Nacional de Vivienda edificará más de 55 mil para no derechohabientes.

En ese sentido mostró la disposición de constructores privados de participar también en la creación de un mayor número de viviendas de nivel medio y superior e impulsar al sector de la construcción, que es uno de los más dinámicos y gran motor de la economía.

Para ello dijo necesita del apoyo del gobierno para facilitar licencias, permisos y acceso a materiales para la construcción de bajo costo a fin de darle gran impulso a este sector de la economía, gran generador de mano de obra directa e indirecta, con ingresos dignos y adecuadas condiciones de trabajo, que fortalezcan el mercado interno.