A la baja el crecimiento económico de México

0
23
  • El crecimiento anual se ubicó en 0.57%, por debajo de la estimación oportuna de 0.61%

RedFinanciera

Las cifras del PIB del primer trimestre en México mostraron una revisión al alza de 0.16% a 0.20%.

Por su parte, el crecimiento anual se ubicó en 0.57%, ligeramente por debajo de la estimación oportuna de 0.61%, debido a la revisión de la serie del PIB en trimestres previos.

El INEGI dio a conocer que al interior las actividades primarias mostraron un crecimiento trimestral de 7.84%, en un efecto rebote tras contraerse 5.41% en el último trimestre del 2024. Las actividades secundarias se contrajeron 0.13%, cayendo por segundo trimestre consecutivo, debido a contracciones trimestrales de minería (-3.42%) y servicios básicos (-2.63%), mientras que registraron crecimiento la construcción (+0.72%) y la manufactura (+0.22%).

Finalmente, las actividades terciarias se contrajeron 0.08% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021. La contracción de las actividades terciarias estuvo explicada por las contracciones trimestrales de: comercio al por mayor (-3.04%), corporativos (-1.40%), otros servicios (-1.25%), transporte, correos y almacenamiento (-1.05%) y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (-0.40%).

CAE IGAE 0.36% EN MARZO

En marzo de 2025, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en México cayó 0.36% respecto al mes anterior, marcando su primera contracción mensual en el 2025 y la mayor desde diciembre del 2024. Con esto, el IGAE registró una contracción anual de 0.12%, también la primera del año, pero menor a la observada en diciembre del 2024 (-0.72%). En el acumulado durante el primer trimestre, el IGAE muestra un crecimiento anual de 0.20%.

La caída mensual del IGAE se debió al mal desempeño de las actividades secundarias, que retrocedieron 0.90%, y de las terciarias, que cayeron 0.40%; en ambos casos, se trata de la mayor contracción desde diciembre del 2024. Dentro de las actividades secundarias destacan las caídas en la minería, que cayó 2.70% (la mayor caída desde julio del 2023), las industrias manufactureras (-1.10%) y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos (-1.07%). En cambio, la construcción logró crecer 0.84%, manteniendo el buen desempeño tras el fuerte avance de 3.42% en febrero.

Por su parte, las actividades terciarias registraron una contracción mensual de 0.40%, destacando las caídas en los subsectores de servicios profesionales, científicos y técnicos (-5.19%, la mayor caída desde enero del 2023), servicios de esparcimiento culturales y deportivos (-2.68%), y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (-1.35%). Finalmente, las actividades primarias mostraron un crecimiento mensual de 4.30%, el más alto desde julio de 2024.

A tasa anual, el IGAE se contrajo a una tasa de 0.12%, afectado principalmente por la debilidad de las actividades secundarias (-1.31%), destacando la caída en la minería (-10.13%, la mayor caída desde mayo del 2019), y del comercio al por mayor (-5.60%, la mayor caída desde septiembre del 2020). En cambio, destacaron los crecimientos anuales en los servicios profesionales, científicos y técnicos (7.69%), los de apoyo a negocios, (13.73%) y los servicios de salud (4.54%). La construcción también mostró un crecimiento anual importante de 2.06%, la mayor tasa desde julio del 2024, aunque muy por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2023.