Comercio electrónico, pauta de crecimiento en AL

0
48
  • Hasta diez años le costará a la región adaptarse a la nueva tendencia en la cadena de suministro

RedFinancieraMX

Centroamérica y en específico el triángulo Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, se perfilan como las zonas complementarias a Panamá en el mercado de manufactura y que, desde el punto de vista inmobiliario, cuentan con similitudes, retos y oportunidades.

Así lo señalaron Sergio Pérez, director ejecutivo de cuentas corporativas en América Latina de Newmark y Danny Quirós, director de investigación de mercados de Newmark Centroamérica, al participar en el encuentro virtual Commercial Real Estate Trends, en la mesa: Una mirada al futuro del sector logístico, análisis y tendencias 2021.

“La industria logística durante el último año ha tenido sus complicaciones, pero también sus oportunidades. Los retos están relacionados con la infraestructura y, en algunos de los mercados de nuestra región, se nota cierto nivel de obsolescencia. Esto no solo por calidad en las bodegas, sino porque en los últimos 20 años se ha saturado el aspecto urbano por la infraestructura vial y el desarrollo en los ámbitos comercial, corporativo y residencial”, señaló Danny Quirós.

Por su parte, Katherine Shahani, directora de ventas y mercadotecnia de Grupo Shahani, indicó que, debido a la actual coyuntura, Panamá será un fuerte protagonista al convertirse en un hub farmacéutico con la llegada de más empresas del exterior. Esto se debe a nuevas leyes de incentivos que se pusieron en marcha en 2020 como la EMA, la ley de manufactura para ofrecer incentivos para aquellas empresas que están invirtiendo en tecnología, de modo que se puedan asentar en las zonas francas o en parques industriales. Para las zonas francas privadas existe la Ley 32, que ya lleva algunos años en Panamá y apoya a empresas que tienen más del 60% de exportación. También están las zonas especiales con inversión público-privada para incentivar la tecnología y los centros de distribución masivos; la zona libre, que concentra productos al por mayor para exportación, y finalmente se encuentra la Ley de Fomento Industrial que permite hasta tres años hacia atrás deducir impuestos y obtener incentivos fiscales.

Dentro de su participación como moderador de la mesa de análisis, Sergio Pérez, director de cuentas corporativas en América Latina de Newmark, señaló que la explosión logística en la región se debe al aumento del e-marketing.

“El crecimiento del e-commerce, tan solo en 2020, fue de 6.5 por ciento a nivel mundial; en Norteamérica, incluido México, creció 18.1%; Europa, 17%; Europa Central, 21.5%; Medio Oriente y África, 19.8%; Asia – Pacífico, 15.5%; y América Latina, 19.4%, sin contar México, lo que la convierte en la 3ª. región con mayor crecimiento del comercio electrónico y nos da una visión de lo que se aproxima”, dijo Sergio Pérez.

A nivel global, se observan los macrocentros de distribución, los cuales tienen diferentes tecnologías y características como automatización y robotización. En mercados más maduros, se aprecia el desarrollo de la última milla y un mayor número de centros de distribución de respuesta rápida.

En su participación, Mauricio Arce, presidente de PRIASA con sede en Costa Rica, apuntó que el crecimiento del comercio electrónico en el último año se ha dado como sustitutivo del retail tradicional y se está transformando a un servicio puerta a puerta, por lo que su crecimiento real está por verse.

Por su contexto internacional, Mike Fangman, CEO de Latam Properties, consideró que las empresas que llegan a América Latina buscan crecimiento y hacer nuevos negocios, por lo que la logística es una parte importante ya que estuvo desatendida por muchos años y hoy se mira como una ventaja competitiva en la región.

En tanto, Oliver Leonowens, director comercial y nuevos negocios de Calidad Inmobiliaria, afirmó que el comercio electrónico es una tendencia que vino a transformar ciudades. En Guatemala, a las empresas les ha costado migrar a mejores espacios y muchas siguen ocupando bodegas antiguas de 500 a mil m², con tráfico y una operación deficiente.

Los especialistas consideraron finalmente que por costo-beneficio, la región latinoamericana está actualmente, en la organización de la cadena de suministro. Ello significa que las empresas, en su mayoría, están migrando de una bodega antigua a edificios clase A, proceso que durará algunos años, pero inquilinos y empresas comienzan a ver los beneficios de operar desde un mejor espacio. Este será el tema en los 10 años por venir en los mercados de la región y donde el comercio electrónico seguirá propiciando la inversión en logística y distribución.