Se vende dólar en 20.48 pesos; se aprecia la moneda 5.1 centavos

0
53
  • Ante las divisas del mundo, el billete estadounidense lleva 5 sesiones a la baja

RedFinancieraMX

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.25% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 20.48 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3517 y un máximo de 20.5376 pesos.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, señaló que la apreciación del peso ocurre de forma paralela a la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces, siendo las divisas más apreciadas el rublo ruso con 0.68%, el peso chileno con 0.52%, el dólar neozelandés con 0.35%, el peso mexicano con 0.25% y el real brasileño con 0.20%, en su mayoría consideradas divisas de economías productoras de materias primas.

Por su parte, el índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.12%, retrocediendo por quinta sesión consecutiva en las que acumula un debilitamiento del 0.71%.

La apreciación del peso se debe principalmente a dos factores:

1.           Se ha renovado el optimismo de los mercados financieros globales luego de que ayer Jerome Powell nuevamente reiteró el respaldo de la Reserva Federal a la economía a través de una política monetaria altamente flexible. Cabe recordar que, desde la semana pasada, se había observado cautela ante la especulación de que la Fed podría mostrar una postura menos acomodaticia debido a los riesgos inflacionarios. Esta mañana los mercados de capitales muestran ganancias en Europa, con los principales índices avanzando en promedio cerca de 0.50% y en Estados Unidos el mercado de futuros apunta a ganancias superiores a 0.70% en empresas del sector tecnológico, luego de que registraran pérdidas en sesiones previas.

2.           La debilidad del dólar y la expectativa de que continúe el respaldo de la política monetaria en Estados Unidos ha impulsado el precio de las materias primas. Esta mañana el precio del petróleo WTI avanza 0.97% a 62.27 dólares por barril, mientras que metales industriales como el cobre avanzan 0.70% el aluminio 0.47% y el níquel 0.40%.

Es importante señalar que ayer por la tarde la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se reforman y adicionan disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica. El dictamen fue aprobado en lo particular con 289 votos a favor y 152 en contra. Cabe recordar que el dictamen, entre otras cosas, da prioridad a la CFE como productor de electricidad, quedando en últimos lugares la generación de energía renovable de particulares y los ciclos combinados de empresas del sector privado. Lo anterior implica un mayor costo de generación de energía eléctrica y por lo tanto, eleva riesgos inflacionarios y abre la puerta a posibles presiones sobre las finanzas públicas. La reforma pasa al Senado en donde será discutida para su votación.

En la sesión se publicaron varios indicadores económicos relevantes para México:

Inflación, primera quincena de febrero

Durante la 1ra quincena de febrero la inflación se ubicó en 3.84%, siendo la tasa más elevada desde la segunda quincena de octubre del 2020. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación quincenal de 0.23%, representando el mayor incremento para una quincena igual desde el 2017 (+0.33%). El componente subyacente contribuyó con el 71.9% de la variación quincenal del INPC, mientras que el componente no subyacente explicó el 28.1% de la variación quincenal.

El componente subyacente, que incluye productos de menor volatilidad y define la trayectoria de la inflación en el largo plazo, se situó a una tasa quincenal de 0.22% y 3.84% interanual, superando el promedio de los últimos tres años de 3.74%. Al interior de la subyacente, las presiones inflacionarias se concentraron en el subcomponente de mercancías que subió a una tasa quincenal de 0.30%, como reflejo del incremento quincenal en los precios de los alimentos de 0.20% y las mercancías no alimenticias de 0.40%. En particular, las mercancías no alimenticias se vieron impulsadas por el fin de las rebajas de la temporada de invierno. Por su parte, el subcomponente de servicios muestra que los precios se mantienen estables, pues subió a una tasa quincenal de 0.13%, ante el reforzamiento de las restricciones sanitarias en más estados del país.

El componente no subyacente, mostró un crecimiento quincenal de 0.26% (+3.85% interanual). El retroceso quincenal en los precios de las frutas y verduras de 2.40% contribuyó a contener el impacto por el avance quincenal en los precios de los energéticos de 1.28%, los cuales ya habían registrado un fuerte incremento durante enero. Con ello, la inflación de los energéticos se situó en 6.22% interanual, la mayor desde la 1ra quincena de mayo de 2019. Los precios de los energéticos continúan siendo impulsados por el aumento quincenal en el precio del gas LP de 1.09%, reflejando tan solo un efecto limitado de la tormenta invernal que azotó el sur de Estados Unidos y de México a mitad de mes, por lo que el mayor impacto será durante la segunda quincena de febrero. Asimismo, el precio de la gasolina de bajo y alto octanaje se incrementó a una tasa quincenal de 1.96% y 1.87%, respectivamente. Lo anterior, a pesar de que la Secretaría de Hacienda reanudó el 6 de febrero el subsidio al IEPS en la gasolina de bajo octanaje.

Para febrero, se espera que la inflación se ubique cerca de 3.90%, presionada por el alza en los precios internacionales de referencia del gas LP durante la segunda mitad del mes, como consecuencia de las fuertes heladas que golpearon al estado de Texas, principal proveedor de gas del país. La tormenta invernal ocasionó un choque de oferta luego se frenó la producción y distribución de energéticos en Texas, así como un choque en la demanda como reflejo de las bajas temperaturas. Sin embargo, se espera que sea en abril cuando la inflación alcance el pico del año debido a un efecto aritmético. En cuanto a la política monetaria, el último comunicado del 11 de febrero mostró una postura más flexible luego de que se recortara la tasa de interés 25 puntos base por unanimidad. Sin embargo, las recientes presiones inflacionarias relacionadas con la dinámica que se observa en el mercado de materias primas, particularmente en el precio de los energéticos, podría ocasionar que algunos miembros de la junta de gobierno muestren mayor cautela en las próximas reuniones. Se mantiene la expectativa de dos recortes adicionales de 25 puntos base a la tasa de interés, finalizando el 2021 en 3.50%.

INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) correspondientes al mes de diciembre 2020, en donde muestra que las ventas minoristas cayeron a una tasa mensual de 2.4%, la caída más fuerte desde abril de 2020 en cifras ajustadas por estacionalidad y la mayor para un diciembre desde el 2012. A tasa anual se extendió la caída a 6.2% después de la caída anual de 4.7% registrada en noviembre.

La caída se debió principalmente a tres factores: 1) que las autoridades locales reforzaron las medidas sanitarias para contener el crecimiento de casos de COVID-19 en sus respectivos estados, especialmente en el Estado de México y la Ciudad de México, cuyos semáforos epidemiológicos regresaron a color “rojo” según la Secretaría de Salud. 2) La base de noviembre era relativamente alta dada la temporada del Buen Fin, evidenciado por la caída a tasa mensual de 13.1% en las ventas al por menor en ropa y -3.4% en tiendas departamentales, que durante noviembre habían crecido 5.9% y 11.9%, respectivamente. 3) La pérdida de 426 mil empleos durante diciembre, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Al interior del indicador, 13 de los 22 subsectores mostraron una disminución mensual, destacando las ventas al por menor en ropa (-13.1%), artículos para el esparcimiento (-4.6%), tiendas departamentales (-3.4%), artículos para la decoración de interiores (-3.2%) y automóviles y camionetas (-2.3%). Por otro lado, tuvieron mayor crecimiento las ventas minoristas de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo (5.2%), ventas por internet (4.5%), partes y refacciones de automóviles y camionetas (2.4%), y mascotas y artículos de uso personal (2.3%).

En términos anuales, 17 de los 22 subsectores siguen registrando tasas negativas, especialmente en bienes no esenciales como ropa (-33.9%), artículos para el esparcimiento (-32.8%), para la decoración de interiores (-22.3%), de papelería (-22.2%) y perfumería y joyería (-22.2%). Mientras tanto, las ventas que son exclusivamente a través de internet registran una tasa de crecimiento anual de 52.4%, muy distante del crecimiento en artículos para el cuidado de la salud, que es el segundo subsector con mayor crecimiento anual (8.2%).

Para enero 2021 se anticipa una caída en las ventas minoristas, provocada principalmente por la entrada de más estados a semáforo “rojo”, ya que al final de enero la Secretaría de Salud catalogaba a 11 estados bajo esta situación epidemiológica, y resultó en el cierre de establecimientos comerciales por un periodo de tiempo. Para febrero también se observará una caída, derivada de los apagones provocados por la tormenta helada que azotó a Texas y el norte de México, dejando sin luz a millones de personas por 2 días intermitentemente.

La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) del mes de diciembre mostró un crecimiento mensual real de 3.34% en los ingresos totales por suministro de bienes y servicios, continuando con su recuperación e hilando seis meses de avances consecutivos. Al último mes del 2020, los ingresos por servicios continúan ubicándose 6.12% por debajo del nivel pre pandemia (marzo), evidencia de la dificultad que ha enfrentado este sector para lograr una recuperación. En términos anuales, los ingresos totales del sector servicios muestran una contracción de 10.24%, acumulando 13 retrocesos consecutivos y promediando una caída anual de 17.38% en el 2020, la mayor en registro y muy por encima de la caída anual promedio de 7.94% observada en 2008.

El avance mensual en los ingresos por suministro de bienes y servicios, se vio impulsado por la temporada decembrina, continuando con la recuperación que se observó en noviembre con los descuentos del “Buen Fin”. Lo anterior llevó a que seis de las nueve categorías mostraran aumentos mensuales en sus ingresos. Destacando el avance mensual de 9.80% en información de medios masivos y de 3.33% en servicios de esparcimiento, impulsado por las vacaciones de invierno. Asimismo, los ingresos del sector salud avanzaron 2.16%, hilando ocho meses de avances, derivado de la crisis sanitaria, así como por la temporada invernal en la que se suelen observar un mayor número de enfermedades respiratorias. Por su parte, las tres categorías que mostraron contracciones mensuales fueron: servicios inmobiliarios (-3.55%), hoteles y restaurantes (-0.94%) y transporte (-0.82%).

Al último mes del 2020, únicamente dos sectores muestran un crecimiento anual: servicios de salud (10.77%) y servicios de información de medios masivos (5.11%) Cabe destacar que, este es el primer mes en que los ingresos por servicios de información en medios muestran un crecimiento anual positivo, después de 8 meses consecutivos de contracciones. Este sector se vio impulsado hacia el final del año, por los incrementos en publicidad relacionados al Buen Fin y a la temporada navideña. Por otro lado, los dos sectores más rezagados al cierre del 2020 y que muestran las caídas anuales más profundas son: servicios de esparcimiento y recreación (-46.70%) y hoteles y restaurantes (-34.98%). Lo anterior debido a que, durante gran parte del año, la mayoría de los negocios no esenciales enfrentaron restricciones a su capacidad.

Hacia adelante, se espera que el sector servicios siga observando una lenta recuperación, especialmente en categorías como esparcimiento, hoteles y restaurantes. Durante el primer mes del 2021, se espera un deterioro importante en los ingresos totales por suministro de bienes y servicios ya que, en enero, 11 estados de la República permanecieron en semáforo rojo, entidades que en conjunto representan el 62.40% del PIB de actividades terciarias. No obstante, a partir de abril se espera que se observen tasas de crecimiento anual positivas en el ingreso por suministro de bienes y servicios debido a la baja tasa de comparación, ya que fue en abril del 2020 cuando se registró el impacto inicial de la pandemia que llevó al índice a caer 23.14% mensual y 26.27% anual. Por lo anterior, será relevante la comparación con el nivel pre pandemia (2019) para determinar el nivel de recuperación del sector, ya que las comparaciones anuales mostrarán crecimientos significativos a pesar de que existe un largo camino de recuperación.

En el 2021, el ritmo de recuperación en el sector servicios estará determinado principalmente por 1) el avance en el proceso de vacunación, ya que es la única manera para recuperar la confianza de los consumidores, 2) las restricciones impuestas al turismo, fuente importante de ingresos para el sector terciario del país y 3) la cautela de los consumidores ante un periodo de incertidumbre, lo que podría resultar en disminuciones del gasto en algunos servicios no esenciales como publicidad, esparcimiento y actividades deportivas.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.33 y 20.63 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.12%, cotizando en 1.2136 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.01% y cotiza en 1.4111 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 6.1 puntos base, a 1.40%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.1 puntos base, a una tasa de 6.02%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4393 a 1 mes, 20.7763 a 6 meses y 21.1846 pesos por dólar a un año.