- Histórica cercanía de Sheinbaum e IP
- A cincuenta años de la creación del CCE
- Moodys, Confianza, Insólito
- Por Roberto Fuentes Vivar
RedFinanciera
El gobierno federal y la iniciativa privada parecen estar viviendo una especie de luna miel, en la que los dos cónyuges se ponen de acuerdo en cómo actuar ante el futuro.
Desde luego esta luna de miel era impensable hace unos años entre una presidenta de izquierda y un sector privado generalmente alineado a la derecha y a veces a la ultraderecha.
Incluso es interesante que este insólito acercamiento entre el empresariado y la izquierda, se registre exactamente 50 años después de crearse el Consejo Coordinador Empresarial, el cual se fundó específicamente para hacer frente a un presidente que consideraban de izquierda: Luis Echeverría Álvarez.
(Oficialmente se registra el 5 de agosto de 1976 como fecha de creación de este organismo. Sin embargo recuerdo que desde 1975 Juan Sánchez Navarro ya era una especie de presidente de la llamada cúpula de cúpulas, para dejar el cargo en 1976 a Jesús Vidales Aparicio y Armando Fernández y posteriormente a Jorge Sánchez Mejorada en 1977.)
Hoy los hechos de los acercamientos entre una jefa del Poder Ejecutivo de izquierda y el sector empresarial, hablan por sí mismos: El jueves pasado, el gobierno federal firmó un acuerdo, dentro del Plan México, para que 22 grupos empresariales aumenten la presencia de productos hechos en México en supermercados, farmacias, tiendas departamentales y plataformas de comercio electrónico. El objetivo del acuerdo es fortalecer la economía nacional mediante la promoción del consumo interno y el apoyo a productores locales, en el contexto de una estrategia más amplia de impulso a la industria mexicana. Incluso la meta es que, por ejemplo, en los supermercados al menos 70 por ciento de los productos sean mexicanos.
El otro evento fue que el lunes el Consejo Coordinador Empresarial y directivos de empresas de productos de consumo y de comercio al por menor pactaron la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC). En la firma estuvieron 19 agroindustrias y 11 tiendas de autoservicio del país. La idea es proteger el consumo de los hogares más vulnerables y elevar la oferta de alimentos. Los empresarios concretamente se comprometieron a mantener el precio de la canasta de 24 productos básicos a un máximo de 910 pesos por los próximos seis meses.
El otro acuerdo se presentó hace poco más de una semana cuando en la convención bancaria de Nuevo Vallarta, Nayarit, el Gobierno Federal y la Asociación de Bancos de México firmaron un Acuerdo para impulsar el financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del país, en el cual se establecieron las siguientes metas: 1.-Aumentar en una tasa media anual de 3.5% el número de MiPymes con crédito bancario. Y 2.-Alcanzar una cobertura mínima del 30 por ciento de MiPyMEs con acceso a financiamiento.
Incluso en este caso, el Gobierno Federal se comprometió a otorgar garantías para que las micro y pequeñas puedan tener no solo acceso al crédito, sino para que se reduzcan las tasas de interés, pues actualmente los bancos dan tasa preferencial a su grandes clientes, pero a los microempresarios, les cobran hasta 40 o 50 por ciento de intereses.
Y en este sentido, la semana el Banco de México redujo su Tasa de Interés Interbancaria en 50 puntos base para ubicarla en un nivel de 8.50 por ciento anual. Con este tercer recorte consecutivo de las tasas, se mejoran las condiciones para que precisamente los bancos reduzcan los intereses que cobran a sus clientes, como se comprometieron hace unos días.
Estos tres hechos (que podrían considerarse históricos al firmarse tal número de acuerdos entre iniciativa privada y gobierno federal en menos de una semana) dan una idea bastante clara de que existe cercanía entre el sector empresarial y el Poder Ejecutivo y generan confianza.
Por una parte, se genera confianza de la iniciativa privada hacia el Estado Mexicano, pero por otra también se crea confianza, por parte de la mayoría de la población, hacia los empresarios, que de acuerdo con las mediciones del INEGI tienen un nivel de credibilidad muy por debajo del que se muestra hacia el Poder Ejecutivo Federal.
Lamentablemente, es casi imposible dar un seguimiento a las buenas intenciones. Lamentablemente, también, es imposible generalizar al sector empresarial, pues por una parte puede haber algunos representantes de la iniciativa privada que sí cumplan sus promesas, pero hay otros que siguen poniendo piedras en el camino a la Cuarta Transformación y abusan de su poder para actuar de manera ilegal.
El ejemplo claro es el del huachicoleo fiscal y en este sentido es interesante la entrevista de la secretaria anticorrupción, Raquel Buenrostro (publicada el viernes), que señala que hay grandes empresas que incurren en este delito: importar gasolina como si fuera otro producto y con ello evitar el pago del impuesto especial sobre producción y servicios. Cada desembarque genera pérdidas fiscales por mil millones de pesos. El asunto es mayor y de acuerdo con la agencia Bloomberg puede significar hasta ocho mil 500 millones de dólares al año. 160 mil.
En síntesis, mientras por una parte el sector empresarial va de la mano con el sector público, por el otro hay empresarios que buscan afectarlo con actitudes delincuenciales.
Por cierto que la semana pasada, al término de su reunión interna, el Consejo Coordinador Empresarial manifestó su confianza en la presidenta Claudia Sheinbaum y aseguró que México se convierte cada día en un país más atractivo para los inversionistas.
El presidente del organismo, Francisco Cervantes Días, indicó que se ha generado un buen ambiente de negocios con el actual gobierno y señaló que hay por lo menos 10 que buscan presentar propuestas a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como a su gabinete económico.
En cuanto a las negociaciones con Estados Unidos dijo que se prevén cambios en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá. (T-MEC) sobre todo para sustituir importaciones a nivel regional y que actualmente se importan desde Asia.
Cervantes Díaz sintetizó la política de la presidenta Claudia Sheinbaum en dos palabras: inversión e infraestructura. “Se están activando las dos y estamos trabajando en el tema arancelario de Estados Unidos y México sigue siendo hoy por hoy un país atractivo”, dijo.
Una de las cuestiones que se ha registrado, por este acercamiento entre el CCE y la presidenta Claudia Sheinbaum, es que algunos empresarios (los más alineados a la ultraderecha que esperan que la iniciativa privada actué como hace 50 años lo hicieron contra Luis Echeverría) critican al dirigente de la llamada “cúpula de cúpulas” y consideran que se ha aliado con un gobierno de izquierda, cuando debería defender más los intereses del sector privado.
La realidad es que tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como la actual presidenta Claudia Sheinbaum han intentado poner un alto a los abusos del sector empresarial y han tratado de que cada día el sector empresarial contribuya más con la sociedad, incluso pagando impuestos que antes les eran condonados.
Pero muchos hombres de negocios siguen enfrascados en buscar agujeros legales, como en el caso del huachicoleo fiscal o delas ocho empresas maquiladoras que se encuentran bajo investigación en la Fiscalía General de la República, por aprovecharse de su condición fiscal para incurrir en lo que podría considerarse contrabando.
Dice el filósofo del metro: Hay una cosa certera, ante algunos empresarios hay que cuidar la cartera.
Tianguis
Por cierto, lo que sucedió la semana pasada en el puerto de Manzanillo, es grave. Cinco funcionarios (Joaquín López Jiménez, jefe de Vigilancia y Control; Jorge Elizalde Francés, subdirector de Operaciones de la Aduana; Susana López Mendoza, jefa del Departamento de Operaciones, Juan Misael Barriga y Edgar Rodríguez Ávila) fueron cesados por actos de corrupción para favorecer a empresarios importadores. De acuerdo con las investigaciones estos personajes promovieron un paro de tres días en el puerto, apoyados por Omar Orlando Chávez, quien habría coordinado a personas ajenas al puerto para sumarse al bloqueo. Ahora, las autoridades también investigan a agentes aduanales por su participación en las protestas que bloquearon la entrada al recinto federal. Por eso hicieron bien los Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, representados por la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, Colima) a nivel estatal, y por la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) a nivel nacional, en deslindarse del paro de labores. “Es importante puntualizar que los Agentes Aduanales no tenemos ninguna injerencia ni participación en dicho movimiento, el cual nos afecta directamente tanto a nuestra operación como a la de la comunidad importadora, exportadora y demás integrantes de la cadena logística que confían en el Puerto de Manzanillo como un nodo estratégico del comercio exterior de nuestro país”, señalaron en un comunicado… El viernes, en un hecho insólito, Moody’s redujo este viernes la calificación crediticia de Estados Unidos y lo sacó del club de élite conformado por los países con mayor estabilidad económica como Alemania, Austria, Australia, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza y Canadá. Específicamente bajó un escalón la calificación crediticia de Estados Unidos, de “Aaa” a “Aa1”, argumentando que el aumento de la deuda y de los intereses “son significativamente superiores a los de emisores soberanos con calificaciones similares”. La agencia señaló en un comunicado que “las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de los intereses”. De acuerdo con analistas, “el ajuste de Moody’s supone un golpe al discurso del presidente Donald Trump sobre la fortaleza económica y prosperidad del país y refleja un reciente aumento de los costos de financiamiento en Estados Unidos”. Las calificadoras S&P y Fitch ya habían rebajado la calificación crediticia de Estados Unidos… La Encuesta a los Consumidores de la Universidad de Michigan señala que el Índice de Confianza del Consumidor en Estados Unidos se desplomó por segundo mes consecutivo para llegar a 50.8 este mes, desde una lectura final de 52.2 en abril. La directora del sondeo, Joanne Hsu, dijo que “los aranceles fueron mencionados de forma espontánea por casi tres cuartas partes de los consumidores, frente a casi 60 por ciento en abril; la incertidumbre sobre la política comercial sigue dominando el pensamiento de los consumidores sobre la economía”. La caída ubica la confianza del consumidor en su nivel más bajo en tres años…. Pasando a temas nacionales es interesante que uno de los profesionales que busca ser Magistrado en Materia Penal del Primer Circuito de la Ciudad de México, es Manuel Correa Dip, quien es hijo del guitarrista Benjamín, Chamín, Correa. Desde luego que no utiliza a su padre para hacer proselitismo, sino su carrera judicial en la que destaca como logró justica para una mujer a quien se le negó amparo y fue privada de su libertad. Logró revertir esa injusticia, haciendo valer el principio de acceso efectivo a la justicia. De acuerdo con el especialista, “la elección de magistrados del Poder Judicial de la Federación, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una de las apuestas más importantes dentro de la Reforma Judicial”… Interesante que la venta de boletos de Bad Bunny rompió récords en nuestro país. A solo días del anuncio de su visita a México, Bad Bunny ya hizo historia en el país, pues la venta de boletos para sus ocho conciertos en el icónico Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México desató una demanda que superó cualquier expectativa y dejó clara la magnitud del fenómeno que es el cantante puertorriqueño. Desde el anuncio hasta la venta general, más de 2.2 millones de personas visitaron la plataforma de Ticketmaster México, generando una demanda estimada de más de 7.5 millones de boletos, más de 15 veces la oferta disponible. Para cubrir ese nivel de interés, el artista tendría que haber ofrecido al menos 123 fechas en el recinto. La fila virtual registró más de 1.2 millones de fans únicos. Cada fan compró en promedio 3.4 boletos por orden. Cabe señalar que 100 por ciento de los boletos fueron adquiridos en formato digital a través de SafeTix… Grupo Lala realiza una campaña que combina nutrición y entretenimiento para conectar con las nuevas generaciones. En alianza con Disney, Lala Yomi presentó una edición especial vinculada al famoso personaje Stitch, el experimento alienígeno, que estará presente en sus empaques de 180 y 960 mililitros, disponibles en sabores chocolate, fresa y vainilla. La integración de personajes como Stitch, en un momento clave de cara al estreno de su película, permite que la marca esté presente en el centro de la conversación cultural, reforzando su posicionamiento y vigencia en el mercado… Grupo AlEn conmemora el vigésimo aniversario de Reciclar para Ganar, programa pionero que ha redefinido el concepto de reciclaje en México. Desde su creación, la iniciativa ha demostrado que la sostenibilidad puede generar beneficios tangibles para las comunidades, al tiempo que impulsa la economía circular. Hace más de 30 años, Grupo AlEn comenzó a buscar la manera de impulsar relaciones ganar-ganar a través del reciclaje, actualmente, más de 17 mil personas participan activamente en Reciclar para Ganar en las ciudades donde tiene presencia, haciendo del reciclaje una práctica cotidiana con beneficios tangibles. Gracias a este esfuerzo compartido, hoy alrededor de 50 mil toneladas de plástico se reciclan cada año: una cantidad suficiente para llenar 1.7 veces el Estadio Azteca.