- La interbancaria a un día queda en 8.50%
- Resalta que nuestro pais ya dejó atrás el episodio inflacionario
RedFinanciera
Por tercera ocasión consecutiva, la Junta de Gobierno del Banco de México disminuyó su tasa de interés en 50 puntos base para dejarla en un nivel de 8.50%.
En su decisión unánime de política monetaria, el Banco de México dejó en claro que nuestro país ya dejó atrás el episodio inflacionario, y que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%.
LA INFLACION EN EL MUNDO SE DESACELERA
Se estima que durante el primer trimestre de 2025 la actividad económica global se habría expandido a un ritmo menor al observado en el trimestre anterior. Ante las tensiones comerciales, las perspectivas económicas globales y las de Estados Unidos en particular se han revisado a la baja. En este entorno de elevada incertidumbre, el dólar se depreció. Las tasas de interés gubernamentales cerraron el periodo con movimientos mixtos, tras haber disminuido significativamente a lo largo de la curva.
En la mayoría de las principales economías avanzadas, las inflaciones general y subyacente recientemente revirtieron en parte los aumentos registrados a inicios del año. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Entre los riesgos globales, destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.
BAJAN RÉDITOS EN PAPEL DEL GOBIERNO
Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores
gubernamentales disminuyeron, especialmente las de corto y mediano plazos. El peso mexicano se apreció, si bien operó en un rango amplio. En el primer trimestre de 2025, la actividad económica nacional nuevamente exhibió debilidad. Presentó una baja tasa de expansión de 0.2% trimestral ajustada por estacionalidad, luego de haberse contraído el trimestre anterior. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.
Tanto la inflación general como la subyacente se ubicaron en 3.93% en abril. La inflación del componente subyacente acumuló ocho meses consecutivos por debajo de 4%, aunque se incrementó en el margen. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
Los pronósticos de inflación se ajustaron al alza en el corto plazo, en buena medida debido a un incremento mayor al anticipado en la inflación de las mercancías. Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026 (ver cuadro). Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos.
Al alza: i) depreciación cambiaria; ii) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; iii) persistencia de la inflación subyacente; iv) presiones de costos; y v) afectaciones climáticas.
A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación sea menor al anticipado.
Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico, si bien se mantiene sesgado al alza, ha mejorado conforme
los choques globales se han ido resolviendo. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.
La Junta de Gobierno reiteró que, al dejar atrás el episodio inflacionario, el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%. Valoró que niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase. Ello considerando además el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica e incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global.
Con ese panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió reducir en 50 puntos base su tasa de interés.
La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva. Tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán
tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto.
El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.