Dólar operará por debajo de las 20 unidades, en la próximas semanas

0
24
  • La falta de noticias relevantes a nivel global, el motivo
  • Por Ricardo Jiménez

RedFinanciera

La relativa estabilidad registrada del mercado cambios en días anteriores, quizá se prolongará en las próximas semanas cuando finalicen los tres meses que dio Donald Trump para entrada en vigor los nuevos aranceles, con el pronóstico de que el peso mexicano siga cotizando por debajo de los 20 pesos por dólar.

En el corto plazo, los participantes del mercado se mantendrán optimistas y eso podría ayudar a la moneda mexicana a que siga fortaleciéndose frente a la divisa estadounidense, pues los inversionistas extranjeros en el Mercado de Futuros de Chicago (CME) le siguen apostando a que el peso continuará apreciándose en los siguientes días.

En la semana comprendida entre el miércoles 30 de abril y el martes 6 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso aumentaron 232.47 millones de dólares, lo que implicó un incremento del 15.20%, para alcanzar un monto de 1,762.34 millones de dólares.

El tipo de cambio peso-dólar previsiblemente seguirá operando dentro de un rango de negociación entre 19.0 pesos como precio mínimo y 20.0 pesos como cotización máxima, con cierta inclinación hacia los niveles bajos, aunque no se descartan algunos altibajos de surgir noticias importantes relacionadas con la imposición de aranceles.

El ánimo de los inversionistas foráneos se explica en parte por el acuerdo comercial preliminar que sostuvieron Estados Unidos y Reino Unido, donde acordaron mantener un arancel base a las importaciones del 10%, pero con un trato preferencial para algunos sectores.

En ese contexto, se eliminarán aranceles a importaciones de acero y aluminio, además, de reducir el arancel a las importaciones automotrices del 25% al 10%, se eliminaron aranceles para motores de avión producidos por Rolls Royce y se establece cuotas libres de arancel para carne res y productos agrícolas.

El anuncio envía la señal de que la administración del gobierno de Donald Trump podría comenzar a anunciar nuevos acuerdos con otros países en los próximos días, reduciendo el riesgo de que entren en vigor los aranceles “recíprocos” anunciados el 12 de abril que se ubican entre el 11% y 50% para algunos países.

El tipo de cambio peso-dólar también reaccionó positivamente a los comentarios positivos que realizó Donald Trump sobre el T-MEC en una reunión que sostuvo con el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijo que el tratado es bueno para todos y que ha sido muy efectivo. Además, destacó que se renegociará muy pronto, pero agregó que ya no está seguro de si será necesario. Es importante recordar que el T-MEC está programado para ser revisado en julio del 2026 y de ser aprobado, seguirá en vigor 16 años a partir de esa fecha.

El mercado de cambios se vio favorecido ante la confirmación de que Estados Unidos y China comenzarán conversaciones sobre comercio y se reunirán en Ginebra, Suiza, el secretario del Tesoro, Scott Bessent y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, con el vice primer ministro de China, He Lifeng.

En esta reunión se pronóstica que se logren avances para moderar la guerra comercial. El viernes pasado, Donald Trump comentó que le parece correcto un arancel del 80% a China, lo que también mejoró el apetito por riesgos de mercado y ayudó a relajar las divisas de países emergentes.

Los riesgos para el comercio global no han desaparecido, pues el Departamento de Comercio de Estados Unidos dio a conocer que inició el 1 de mayo una investigación para determinar los efectos sobre la seguridad nacional (Sección 232) de las importaciones de aviones comerciales, motores de avión y partes de avión, y motores.

Lo anterior podría llevar a la imposición de nuevos aranceles a las importaciones en los próximos meses. En el 2024, las importaciones que hizo Estados Unidos desde México del sector aeroespacial (capitulo 88), representaron cerca de 1.44 millones de dólares o 0.29% de las importaciones totales de origen mexicano, situación que más adelante podría meter generar inquietud entre los participantes del mercado en las próximas semanas.