Panorama complicado e incierto para el peso mexicano

0
17
  • El dólar seguirá con una cotización por arriba de las 20.50 unidades
  • Crece nerviosismo ante posible recesión económica a nivel mundial
  • Por Ricardo Jiménez

RedFinanciera

El panorama del peso mexicano se ve relativamente complicado e incierto, aunque aparentemente el tema de los aranceles al mercado mexicano no es lo que podría afectarlo, sino la perspectiva de una recesión económica a nivel global llevaría a las cotizaciones cerca de los 21 pesos por dólar en las próximas semanas.

En Mercado de Futuros de Chicago (CME), en la semana comprendida entre el miércoles 26 de marzo y el martes 1 de abril, las posiciones especulativas netas esperadas a una apreciación del peso mexicano disminuyeron en 194.12 millones de dólares, esto es una caída del 13.48% para ubicarse en los 1,245.85 millones de dólares.

El tipo de cambio peso-dólar mostrará movimientos volátiles en los próximos días, con amplias posibilidades de seguir el mercado nervioso y observarse cotizaciones por arriba de los 20.50 pesos dólar, por lo que no se descarta un rango de negociaciones que podría fluctuar entre 20.0 pesos por dólar como cotización mínima y 20.90 pesos por billete verde como nivel máximo.

El nerviosismo de los participantes del mercado se explica en parte luego de que el gobierno de China anunció medidas arancelarias en contra de Estados Unidos, destacando el arancel del 34% a las importaciones provenientes de las mercancías estadounidenses.

La medida antes mencionada generó una mayor aversión al riego a nivel global, debido a que China y Estados Unidos son las mayores economías del mundo, donde la intensificación de la guerra comercial eleva el riesgo de una inminente recesión económica a nivel mundial.

La semana anterior, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell comentó que los aranceles probablemente eleven la inflación de Estados Unidos en los próximos trimestres y su impacto económico probablemente sea mayor a lo esperado hasta el día de hoy.

El presidente del Fed, agregó que podría darse una situación muy compleja, en la que haya una alta inflación y un alto desempleo, diciendo que todavía no está claro el camino que deberá seguir la política monetaria, por lo que, deberían espera un tiempo para hacer movimientos de la tasa de interés.

El anuncio de Donald Trump sobre los aranceles recíprocos al resto del mundo, escaló significativamente su postura proteccionista al comercio. En semanas previas, el mercado fue integrando una perspectiva más negativa sobre el impacto de estas políticas en el crecimiento económico a nivel mundial.

El arancel promedio de Estados Unidos con las nuevas medidas alcanzará 18.8%, su mayor nivel desde 1933. La fuerte aversión al riesgo registrada en los últimos días, se ha combinado con creciente preocupación por una desaceleración económica que podría iniciar a partir del segundo semestre de este año.

En la transición del primer trimestre del 2025, la narrativa ha virado del “excepcionalismo” de Estados Unidos a un potencial escenario de estanflación. Los siguientes días continuarán dominados por este frente, y la atención estará en las posibles negociaciones o medidas compensatorias. La agenda destaca la inflación de Estados Unidos y el arranque de la temporada de reportes del sector financiero.

En el mercado de cambios cerró la semana previa destacando recortes de la Reserva Federal de 100 puntos base para este 2025, aunque todavía se encuentra en dudas por el posible incremento en la inflación por el aumento en los aranceles a nivel global.

En esta semana el ánimo de los participantes del mercado estaría un poco desalentado, debido al anuncio de datos económicos en Estados Unidos, sobre con los relacionados con los precios al consumidor, pues se espera que den a conocer la cifra de inflación correspondiente al mes de marzo, donde probablemente salga un mal dato que podría corroborar mayor deterioro en los precios.

Además, se espera el anuncio de cifras como el crédito al consumo, solicitudes de seguro por desempleo, precios al productor y el sentimiento de los consumidores de la Universidad de Michigan. En México se publicarán datos como Precios al consumidor a marzo, las minutas del Banco de México y producción industrial.