Peso mexicano mostrará algunos altibajos frente al dólar

0
11
  • Impactará negativamente la expectativa de entrar en recesión la economía de México
  • Por Ricardo Jiménez

RedFinanciera

El peso mexicano se encuentra nuevamente dentro de posibles presiones alcistas derivadas del entorno económico interno poco favorable, luego del anuncio del Banco de México (Banxico) del Producto Interno Bruto (PIB) al tomar la decisión ajustarlo para este 2025 de bajarlo de 1.2% a 0.6%.

El tipo de cambio peso-dólar bajo este contexto reaccionó con movimientos ascendentes tras observarse cotizaciones de 20.25 pesos por dólar a mediados de semana y para el viernes las cotizaciones regresaron a niveles de 20.43 pesos por billete verde, implicando una depreciación de 0.90%, equivalente a una pérdida de valor de 18 centavos.

La incertidumbre regresó entre los participantes del mercado de cambios, pues ahora la parte interna también está ejerciendo presiones en la divisa mexicana, generando inquietud sobre realmente cuál será el rumbo de peso tanto para el corto como en el mediano plazo, lo que sí es claro que los niveles en algunas semanas podrían estar cerca de los 21 pesos por dólar.

El entorno se ha complicado para la moneda mexicana tras la expectativa de un menor crecimiento de la economía interna, con amplias posibilidades de entrar en recesión. En la semana previa, se anunció el dato del PIB al cuarto trimestre del 2024 ubicándose en 0.63%, por lo que, en el 2024 apenas logró un crecimiento de 1.4%.

El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) se contrajo 1.05% mensual en diciembre, destacando el deterioro de las actividades terciarias (servicios) que disminuyeron 0.82%. Resulta preocupante la caída del sector terciario en el último mes del año, pues este sector impulsa es el que más impulsa al PIB con una participación de alrededor del 65%.

El Banco de México (Banxico) en la presentación de su informe trimestral, bajó su pronóstico de crecimiento del PIB para el 2025 de 1.2% a 0.6%, con un intervalo de -0.2% y 1.4%, de acuerdo con series originales.

El mercado de cambios nacional también podría reaccionar de manera negativa ante la perspectiva de un menor diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, luego de que el Banxico envió la señal en sus minutas de que podrían hacer otro recorte en la tasa de referencia a un ritmo de 50 puntos base, lo cual contrasta con la Reserva Federal (Fed), en donde el Comité de Mercado Abierto ha comentado que serán cautelosos para volver aumentar su tasa de interés.

Los participantes del mercado también están en espera de que Estados Unidos confirme la entrada en vigor de los aranceles a las importaciones de México, aunque los aranceles por el momento son visto como una herramienta de negociación por parte del gobierno Donald Trump, no se puede descartar su implementación, lo que limitaría el espacio de apreciación del peso mexicano.

La semana pasada, Trump envió la señal de que los aranceles se podrían implementar de forma incremental y por sectores, en lugar de aranceles generales. Para las importaciones de acero y aluminio se espera su entrada en vigor el 12 de marzo, mientras que, para semiconductores, productos farmacéuticos y automóviles, podrían anunciarse aranceles a partir de abril.

Es importante mencionar que podría meter mucho ruido el hecho de que el Departamento de Estado de Estados Unidos designará a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, lo cual llevaría a un deterioro de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

En el Mercado de Futuros de Chicago (CME), las posiciones especulativas netas en espera que se aprecie el peso en la semana del miércoles 12 y martes 18 de febrero, disminuyeron en 43.50 millones de dólares, para ubicarse en 359.10 millones de peso, lo cual implicó una caída de 7.43%.

En la próxima semana, existirán noticias económicas que podrían generar movimientos volátiles en el tipo de cambio, provenientes sobre todo de Estados Unidos como, la confianza al consumidor, PIB, consumo personal, órdenes de bienes duraderos, ingreso y gasto personal, y solicitudes de seguro de desempleo.

En la parte interna, se anunciarán datos económicos relacionados con la inflación, donde se notificarán los precios al consumidor correspondiente a la primera quincena de febrero, la balanza comercial y cuenta corriente.