Diario ejecutivo

0
74
  • En los medios van 20 mil despedidos
  • Autocensura y guiño, política mediática
  • Bancos, inmuebles, NFK, Oaxaca, Mezcal
  • Por Roberto Fuentes Vivar

RedFinancieraMX

Poco después de que de que Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Centro de Comunicación Social (Cencos) presentaran el informe MOM (Media Ownership Monitor México) en el cual denuncian que 11 familias controlan los medios en nuestro país y, por ende, la mayor parte de la publicidad oficial, todos los consorcios mediáticos comenzaron a despedir personal.

Los despidos se agudizaron en el segundo semestre del año pasado, luego de que como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador anunció que reduciría la publicidad del gobierno. El número de trabajadores cesados en meses recientes se sitúa entre cinco y 10 mil y en dos años, de acuerdo con un cruce de datos del INEGI, el número llegaría a casi 20 mil. Tan sólo en Televisa se estiman entre tres mil y cuatro mil. El asunto es tan grave que en su informe la empresa de Emilio Azcárraga señala textualmente: “en el tercer trimestre de 2018, otros gastos, neto, estuvo comprendido principalmente por liquidaciones de personal”.

Por las características de los contratos (en muchos casos personales y negociables entre dos partes) es casi imposible conocer a detalle el número de despedidos en Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen, Multimedios, Radio Fórmula, Radio Centro, Organización Editorial Mexicana, Reforma, La Jornada, El Universal, La Crónica, El Heraldo de México y otros medios más que han incurrido en deshacerse de personal para sortear la crisis o han negociado baja de salarios o prestaciones.

Sin embargo, de acuerdo con el informe sobre servicios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de octubre, puede observarse que dentro del sector “Información en medios masivos” hay subsectores que en 10 años aumentaron sus ingresos hasta 558.5 por ciento, mientras que el personal ocupado es menor en 50 por ciento. Es decir que el indicador de ingresos llegó a su nivel más alto de la historia, mientras que el personal ocupado se encuentra, también históricamente, en su nivel más bajo.

Antes de entrar en más detalles sobre el reporte del INEGI, retomo algunos párrafos del informe MOM: “los 42 medios analizados en este estudio están repartidos en 25 compañías, que representan a los actores clave del escenario mediático en México. Del total de estas compañías, 13, casi la mitad, como Grupo América Móvil o Grupo Multimedios, tienen empresas en otros sectores donde hacen negocios con el gobierno a través de acuerdos, contratos o licitaciones, lo que puede crear un conflicto de interés con la línea editorial de sus medios.

“Un caso paradigmático es el de Grupo Empresarial Ángeles, cuyos sus dueños son socios del gobierno federal con el millonario negocio de construcción de hospitales públicos y, al mismo tiempo, usan su división de medios para informar sobre las actividades del gobernador en un canal de televisión abierta, dos estaciones de radio, un periódico y sitios digitales.

“En otros casos, los dueños de 14 de estas compañías mantienen abiertas o veladas relaciones familiares o de amistad con poderosos políticos. Es el caso de la Compañía Periodística Nacional, a cargo del diario El Universal, o la Organización Editorial Mexicana, cuyos propietarios son invitados usuales a las fiestas de secretarios de Estado o presidentes nacionales de partidos políticos”.

¿Censura? o autocensura y guiños

Todos los días, en redes sociales, hay una fuerte insistencia de que algunos de los despidos mediáticos se deben a una censura ejercida por Andrés Manuel López Obrador (el caso más reciente es el de Ricardo Alemán quien ¡Obvio! culpa al actual presidente de su salida del diario 24 horas), Personalmente no creó que ni el mandatario ni su director de Comunicación, Jesús Ramírez, estén interesados en censurar a un periodista.

Por el contrario considero que los despidos tienen un origen financiero y, por decirlo coloquialmente, los medios (principalmente las 11 familias señaladas en el informe MOM) “se están curando en salud” y por eso despiden o bajan salarios de su personal ante la casi inminente reducción de publicidad oficial.

Por eso incluso pueden llegar a casos de autocensura (no golpear porque sus intereses se ven afectados) o a lanzar “guiños” al nuevo gobierno para tener una mayor cercanía con los recursos públicos. En este último caso puede encontrarse la llegada de Carmen Aristegui a Radio Centro, por ejemplo.

Lo que sí puede considerarse a futuro es que los 13 grupos que además de medios tienen otras líneas de negocio con el gobierno, se conviertan, tarde o temprano, en medios oficialistas para no tener enfrentamientos con Andrés Manuel López Obrador y seguir manteniendo (o creciendo) sus otras fuentes de ingresos. Este podría ser el caso de Grupo Imagen, TV Azteca, Televisa, Multimedios, UnoTv, La Crónica, El Heraldo de México y algunos otros que tienen intereses con el gobierno en diversas áreas de la vida económica del país y que abarcan desde las telecomunicaciones hasta bancos, credenciales y hospitales.

Desde luego que la crisis financiera de los medios (escritos y audiovisuales) puede convertirse en realidad cuando la publicidad oficial se reduzca a la mitad (con Enrique Peña Nieto fueron alrededor de 10 mil millones de pesos anuales) y no sean capaces (por su audiencia cada vez menor) de captar publicidad privada (como los alrededor de 15 mil millones de pesos anuales que distribuyen los bancos y grupos financieros).

Por eso considero que en los próximos meses lo que veremos es una política de autocensura y guiños por parte de los grupos mediáticos hacia el gobierno, aunque en las redes sociales los guiños y la autocensura sean considerados como censura gubernamental por parte de los más radicales opositores a Andrés Manuel López Obrador.

Las empresas no pierden

Retomando el caso de los trabajadores despedidos en los medios, mensualmente el INEGI no reporta números absolutos en sus estadísticas sobre servicios. La última vez que lo hizo el número trabajadores en el sector de información en medios de comunicación era 217 mil 438 trabajadores y el índice de personal ocupado se encontraba en 114 unidades.

Para octubre pasado (última fecha reportada), el índice se encuentra en 105 puntos, lo que significa una caída de alrededor de 10 por ciento, lo que en número absolutos representaría casi 20 mil trabajadores menos que hace casi dos años. Es decir que para octubre el número total de trabajadores mediáticos se ubicaría en poco menos de 200 mil.

Siguiendo con los datos del INEGI al décimo mes de 2018 y descartando algunos subsectores relacionados más con las telecomunicaciones que con los medios, expongo a continuación una serie de datos en los que se puede observar cómo los medios cada vez ganan más, pero con menos trabajadores y menos remuneraciones.

Todos los datos se basan en un índice, en el cual hace 10 años el número era de 100, por lo que los puntos en ascenso o descenso se comparan con el número absoluto de 100.

Periódicos: en sus ingresos el índice es de 119.3, el personal ocupado es de 79.5 y las remuneraciones están en 56.2 unidades. Es decir que los ingresos crecieron 19.3 por ciento en 10 años, el personal ocupado se redujo en 19.5 y las remuneraciones descendieron 43.8 por ciento. Es uno de los subsectores con mayor crisis.

Revistas: el índice de sus ingresos está en 82.4, el de su personal ocupado en 79.5 y el de sus remuneraciones en 59.0. Es el segmento en el cual han caído más los ingresos.

Libros: sus ingresos están en 90.6, su personal ocupado en 74.5 y sus remuneraciones en 95.5. Puede observarse que la edición de libros ha descendido en todos los rubros, en los últimos 10 años

Programas de televisión: su índice de ingresos está en 558.5, su personal ocupado en 43.9 y sus remuneraciones en 202.8. Aquí es donde puede observarse con mayor claridad como las empresas tienen más ingresos pero con menor personal.

Programas de radio: su índice de ingresos está en 153.8, el de personal ocupado en 100.2 y el de remuneraciones en 100.7. Es un subsector en el cual se mantiene el personal y los sueldos, aunque sus ganancias son mayores.

Transmisión de televisión: en ingresos el índice está en 150.4, en personal ocupado en 113.0 y en remuneraciones en 158.4

Producción de televisión por cable: su índice de ingresos se ubica en 329.4, el de personal ocupado en 167.1 y el remuneraciones en 117.8. Es uno de los subsectores que muestra mayor crecimiento en ingresos, junto con la producción de televisión.

Agencias de noticias: su índice de ingresos está en 122.2, el de personal en 109.0 y el de remuneraciones en 111.8. Este subsector se mantiene equilibrado.

Información por internet: su índice de ingresos está en 109.1, el de trabajadores en 84.3 y el de remuneraciones en 48.2. A pesar de ser uno de los segmentos más nuevos, puede observarse una fuerte caída en personal y en sueldos.

Si se observan, grosso modo y en perspectiva, estos tres índices y su variación anual, `puede verse como hay un alza permanente en los ingresos de casi todos los subsectores, pero un descenso muy marcado en personal ocupado y remuneraciones.

En síntesis, hasta antes de que tomara posesión Andrés Manuel López Obrador, los medios aumentaban mes a mes sus ingresos (hasta convertirlos en históricos al alza), mientras que ya habían comenzado a despedir personal o a pagarle menos, hasta llegar al menor número de empleados en la historia contemporánea.

Por eso quizá lo que está sucediendo con los despidos es que los propietarios de los medios (las 11 familias del MOM y algunas más) se están anticipando a posible una crisis financiera de las cual sus consecuencias son imprevisibles.

Dice el filósofo del metro: De los medios, las noticias son a medias.

Tianguis

Las tensiones entre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los banqueros parecen haberse disminuido este martes, cuando el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, presentó ocho acciones para fortalecer al sector financiero. Destaca la idea de promover el ahorro para canalizarlo en inversión productiva y las facilidades para que entren la Bolsa de Valores nuevos actores. Ahí, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Marcos Martínez Gavica, en nombre de todo el sector financiero, dijo que la ABM tiene un plan con tres objetivos principales: 1) impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país, 2) mejorar las condiciones de vida de los mexicanos y 3) brindar servicios con seguridad y trasparencia. Del tema de las comisiones se habló poco, aunque sí está dentro del programa gubernamental la meta de reducirlas. Por cierto que el gobernador el Banco de México, Alejandro Díaz de León ni dijo nada sobre la autorización para que las autoridades financieras suban comisiones, ni sobre su lucha jurídica para echar para atrás la legislación de salarios máximos… Olga Manrique Contreras, primera mujer mexicana en recibir el reconocimiento MAI de parte de Appraisal Institute y quien forma parte del equipo de valuación de Newmark Knight Frank (NKF), dijo que si son adecuadas las normas, no debería aplicarse examen para poder ejercer la profesión inmobiliaria, ya que en la mayoría de las dependencias o instituciones se tiene que hacer una evaluación para lograr un registro, además de que el principal problema que enfrentan los valuadores es la falta de información al realizar una investigación de mercado, así como la corrupción… Interesante que la Confederación Internacional de Agencias Privadas de Empleo (CIETT) considera que las empresas de subcontratación lograrán en un plazo de cinco años crear más de 280 millones de empleos en todo el mundo y que 75 millones de jóvenes a ingresar al mercado laboral. Esto concuerda con datos de la UNAM en el sentido de que México es el segundo lugar en América Latina en subcontratación, con un crecimiento de 10 por ciento anual y que en total el 18 por ciento de los trabajadores labora bajo ese esquema, mientras que en la agricultura la cifra llega al 27 por ciento. Sobre el tema, Raúl Beyruti, presidente de GIN Group dijo que “consolidar esquemas como el de la subcontratación, la cual es una práctica internacional y legal, ha permitido aumentar las fuentes de trabajos de calidad”… Llama la atención que la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, presentó los lineamientos, alcances y objetivos de la Política Social. Pero lo hizo en Oaxaca (a donde será trasladada la sede de esa dependencia), junto con el gobernador Alejandro Murat. En las prioridades del Gobierno de México, dijo Albores, está la de impulsar el desarrollo de las personas y de sus comunidades como un ejercicio efectivo de inclusión social… En las audiencias en Estados Unidos en el caso de Joaquín El Chapo Guzmán se siguen haciendo acusaciones graves, sobre todo contra militares y políticos. Sin embargo hay algunas acusaciones que carecen de sustento. Por ejemplo, Jorge Milton Cifuentes Villa, uno de los testigos en el caso de El Chapo Guzmán Loera, manifestó que el ex procurador Ignacio Morales Lechuga, había recibido sobornos del narcotráfico en 1995. Resulta que Morales Lechuga fue titular de la PGR de mayo de 1991 a enero de 1993, y que en 1995 era embajador de México en Francia… Uno de los ecos del Programa Relieves de Radio Educación sobre el mezcal, transmitido el lunes pasado, en el cual acompañe a Miguel Varela y a Wenceslao Cervantes, es que muy probablemente en el futuro en el mercado se conozcan los mezcales no solo por su agave (Espadín, MadreCuxe o Tobalá), sino también por la región. Por ejemplo va a haber un buen mezcal Tobalá de Quiechapa.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx