Sin abejas no hay futuro

0
75
81217153. México, 17 Dic 2018 (Notimex-Margarita Sultanova).- Si las abejas desaparecen, sería cuestión de un par de años para que la humanidad se acabara, comenta el apicultor Alfonso Cestelos, pues la frase del científico Albert Einstein es una amenaza latente ante la caída poblacional que vive este insecto a nivel mundial. NOTIMEX/FOTO/MARGARITA SULTANOVA/COR/HUM/
  • De 2010 a 2016 se perdió el 25 por ciento de la cantidad de colmenas en México

RedFinancieraMX

Si las abejas desaparecen, sería cuestión de un par de años para que la humanidad se acabara, comenta el apicultor Alfonso Cestelos, pues la frase del científico Albert Einstein  es una amenaza latente ante la caída poblacional que vive este insecto a nivel mundial.

La abeja es capaz de polinizar tres cuartos de todas las plantas del mundo, lo que representa de manera directa el 80 por ciento de lo que una persona consume al día, labor que si fuese pagada, costaría al año 152 billones de euros a la economía mundial, comenta el co-fundador del grupo “AlpicultoresMX”.

“Al tener su cuerpo lleno de pelos, cuando caminan en la flor, el polen se le va pegando ademas de tener un efecto electrónico que atrae más al polen, permitiendo que sea más fácil el pasar el polen de flor en flor, volviéndola en el polemizador mas eficiente y más importante en el mundo”, explicó.

Señaló que de 2010 a 2016 se perdió el 25 por ciento de la cantidad de colmenas en México, y a nivel mundial, en el año 2006 se contabilizaron 70 millones de abejas en el mundo, que en los siguientes diez años disminuyeron a 52 millones.

Liborio Carrillo Miranda, responsable del módulo de Apicultura de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, resalta a su vez que en México existe un millón 900 mil colmenas, que en su mayoría son abejas híbridas -una cruza de la abeja africana que entró a México en los años 80 y la abeja europea-.

Detalló que de las nueve especies de abeja que hay en el mundo, aquí predomina la abeja melliferas, y cinco razas. “En México hay apis mellifera mellifera que se conoce como abeja europea, apis mellifera lingustica, apis mellifrera cerana, apis mellifera caucasica y la alpis mellifera scutellata o abeja africana”.

Pero también hay abejas nativas que son las trigonas, que “no pican, muerden, pues tienen una biología  diferente y son importantes para el ecosistema por que participan en la producción de los cultivos”.

Ambas se enfrenta a múltiples factores de riesgo como son aspectos biológicos, enfermedades, el uso de productos transgénicos en cultivos como herbicidas y plaguicidas, la contaminación en lagos y ríos, entre otros.

Y a pesar de que las abejas se puedan recuperar fácilmente, si la perdida es muy grande, la polinización que se necesita para atender la demanda por parte de los humanos y el ecosistema, no sería alcanzable.

El especialista señaló que en México se cuenta con normas de control de la abeja africana y del parásito que mata a las abejas: “Varroa”, además de que se busca estimular la producción de miel y a su vez asegurar que este alimento alcance los estándares deseados a nivel internacional.

Además de su importancia para la polinización de las plantas, la producción de miel es de suma importancia, y en México al año se producen alrededor de 50 mil toneladas, de las cuales 70 por cierto se exportan a Alemania, 8.0 por ciento a Estados Unidos y 10 por ciento a Reino Unido, entre otros.

De esta forma, México se ubica en el sexto lugar como productor de miel en el mundo, y entre los estados que mayormente la producen están Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Jalisco  y Veracruz, que se diferencían por su sabor y color.

Sin embargo, comenta el apicultor Agustín Santander, “la miel mexicana en general resalta por ser multifloral, la cual se reconoce a nivel mundial por ser de excelente calidad y variante”.

El también productor de cerveza de miel de la empresa “Agustiani”, destaca la miel de Xochimilco, que  proviene de la flor de Chayotillo, y si bien se da en otras regiones, el sabor que se genera por el tipo de suelo y condiciones de esta localidad la hace “única”.

Como él, otros 180 apicultores en la Ciudad de México elaboran productos a base de este alimento, ya sea para el cuidado personal, adornos, e incluso procesan la miel de diferentes maneras para su consumo, pero ahora se han visto en la necesidad de buscar una segunda fuente de ingresos.

Y es que, lo que antes era un pasatiempo para las familias, por el crecimiento de la “mancha urbana” han ido desapareciendo, ya que al urbanizarse las zonas donde antes había campo, la demandan de los vecinos por eliminar esta actividad por miedo a ser picados va en aumento.

Por ello, ambos apicultores consideran que para poder prevenir la caída de esta especie como de otras, es necesario que la población se acerque más a la naturaleza, además de que, en opinión del especialista, se deben destinar más recursos a investigación, eliminar el uso de herbicidas y pesticidas que dañan el ecosistema y limpiar ríos y lagos.